El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incre­mento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de creci­miento que los actores eco­nómicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.

De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la acti­vidad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.

El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga res­paldando el crecimiento, ayu­dado por efectos indirectos por la situación en Argen­tina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, supe­rando a Argentina y su creci­miento del 5,8 % en el mismo periodo.

En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo tri­mestre de 2025, con un indi­cador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionali­zado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestaciona­lizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.

El indicador men­sual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimes­tral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.

Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expan­sión en el PIB en el lapso seña­lado, mientras que la agricul­tura y la ganadería mostraron menor dinamismo.

INFLACIÓN MODERADA

Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una infla­ción general anual con ten­dencia a la moderación. Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la nota­ble reducción del 7,8 % men­sual en las frutas y verdu­ras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.

Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En tér­minos interanuales, la infla­ción cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.

Déjanos tus comentarios en Voiz