• Por Melissa Palacios

El abordaje de comen­zar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La impor­tancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los produc­tores, las industrias y el con­sumidor final. Varios sectores coinciden en que se está traba­jando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.

El vicepresidente de la Asocia­ción Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efec­tivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.

Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP

Por un lado, se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enferme­dades (o erradicarlas), mejo­rando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia. El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

MANEJO DE GANADO

Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enor­memente la fertilidad. “La gente tiene que saber mane­jar su hacienda. En décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enor­memente su capacidad pro­ductiva”, mencionó Apodaca.

Otro aspecto se trata de apun­tar a las inversiones en gené­tica, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.

Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el pre­cio es el que da pie a que noso­tros podamos tener estas cues­tiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.

ZONAS MÁS PRODUCTIVAS

Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actual­mente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando. “En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los depar­tamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pue­den albergar mucha hacienda.

LOS DATOS

De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se con­tabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa. En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Gri­maldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyec­ción descendente que es alarmante”.

Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modifi­cando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que debe­rán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.

Maluff: “No podemos faenar más de lo que producimos”

Ramiro Maluff, presidente de la Appec

Titular de la Appec habla de una caída de hasta 600.000 cabezas este año.

La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asocia­ción Paraguaya de Producto­res y Exportadores de Carne (Appec) radica en que defini­tivamente “no podemos fae­nar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gre­mio, manifestó que la reali­dad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año. Enton­ces para mantener el nivel de exportación y de faena nece­sariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe gene­rar previsibilidad para el pro­ductor y precios razonables.

Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un cír­culo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que nece­sitaría el país. “Se impone defi­nitivamente que, como polí­tica de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato gana­dero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó Maluff

SEQUÍAS Y LLUVIAS

Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo Gon­zález, señaló a La Nación que están acompañando las polí­ticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuen­temente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.

Sos­tuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumen­tar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inver­siones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, manifestó.

Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mer­cados, además, llevando asis­tencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.

Déjanos tus comentarios en Voiz