La Federación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se pronunció frente al proyecto de ley de reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, solicitando su rechazo hasta tanto no se aborden otras dimensiones que impactan en la calidad de vida de los trabajadores.

Apuntaron a un enfoque holístico para abordar el tema, considerando factores como el tiempo de traslado diario, la seguridad y el acceso a servicios de salud.

Así también, señalaron que las mipymes representan el 98 % de las empresas del país y emplean al 65 % de la fuerza laboral. De este total, el 88 % corresponde a microempresas, el 10 % a pequeñas empresas y el 2 % a medianas empresas, mientras que solo el 13 % de estas empresas cuenta con registro en la seguridad social.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ÚLTIMO ESLABÓN

“La reducción de horas laborales en las empresas el último de los eslabones y no el primero debido al incremento de costo que eso incorpora sobre todo para el sector de mipymes que tiene todavía un alto grado de informalidad y que requiere de la implementación de la ley para modificar esa coyuntura”, explicaron en el comunicado.

Según la Fedemipymes, el tiempo promedio de tránsito de los trabajadores asciende a cuatro horas diarias debido a deficiencias en el transporte público y la alta concentración vehicular. Esto implicaría que en una semana laboral de 48 horas, los trabajadores destinan más de 20 horas adicionales al desplazamiento. En comparación, países de la región como Chile y Colombia presentan tiempos de tránsito promedio de 84 y 59 minutos, respectivamente.

INFORME

El documento también hizo referencia a la presentación del informe “El trabajo decente y la productividad” realizado por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra en 2021, en el que se subrayó la importancia de abordar sistémicamente los factores que inciden en la productividad. Según se indicó, la productividad regional de América Latina tuvo un decrecimiento relativo en los últimos 40 años.

“Concluimos que existen bienes públicos como el servicio de transporte público, la seguridad de los trabajadores en sus traslados, la atención de la salud en la seguridad social, un abordaje sistémico en la mejora de la productividad, que requieren de una mejora sustancial por su impacto en la calidad de vida del trabajador”, manifestaron.

Etiquetas: #Mipymes#jornada

Déjanos tus comentarios en Voiz