El Centro de Armado­res Fluviales y Marí­timos (Cafym) emitió un comunicado en el que pro­ponen ampliar las dimensio­nes de las embarcaciones uni­das (convoyes) que navegan en la hidrovía Paraguay-Pa­raná (HPP) para transportar un mayor volumen de mer­cancías y reducir costos.

En el texto explican que es un momento crucial para el desarrollo regional y la conectividad fluvial, y por eso reafirman su compromiso con la transformación de la hidrovía Paraguay Paraná, anunciando el proceso de revisión del Reglamento 7 del Régimen Único de Dimensio­nes Máximas de los Convoyes en la Hidrovía para embarca­ciones y convoyes en la nave­gación de la HPP.

“Este proceso representa el primer paso hacia la creación de la hidrovía del futuro, una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta téc­nica actual, que contempla la ampliación de las dimen­siones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, indican.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uru­guay) se ha regulado la nave­gación de convoyes y embar­caciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológi­cos, renovación de flota, con­troles de tráfico y gestión, así como los estudios técni­cos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcacio­nes de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni compro­meter la seguridad del trán­sito fluvial.

REDUCCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS

“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la efi­ciencia logística mediante el transporte de mayor volu­men de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos opera­tivos, una menor congestión en la vía fluvial y un conse­cuente impacto positivo en el medioambiente. Estos bene­ficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, argumentan.

En ese sentido, Cafym con­voca a los gobiernos y autori­dades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colec­tivo. Afirman que deben dar este decisivo paso, que basado en criterios técnicos y con­sensos rigurosos, impulsará el progreso y la seguridad de la hidrovía Paraguay Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos.

DIFICULTADES PRODUCEN MILLONARIAS PÉRDIDAS

La Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Cater­ppa) reportó que nuestro país pierde casi USD 60 millones al año por las dificultades de navegación en el río Paraguay. Así lo afirmó Roberto Frigola, presidente del gremio, quien agregó que la mejora de la navegabilidad de nuestros ríos es prioridad de cara a la duplicación del volumen de carga en la Hidrovía, pronos­ticada para 2030. Señaló que el tramo más afectado del río Para­guay es el comprendido desde el río Apa hasta Asunción, zona considerada clave para el comercio exterior de nuestro país. “El estudio arrojó que tiene una pérdida de casi 60 millones de dóla­res porque no se puede navegar”, afirmó a la 1330 AM.

La Cámara plantea como prioridad la mejora de la navegabilidad, en coordinación con entes públicos como el MOPC, Cafym y la Marina Mercante. Frigola explicó que para el 2030 la carga movi­lizada por la Hidrovía podría duplicarse, pasando de 25 a 50 millo­nes de toneladas y que para estar a la altura de esas proyecciones se debe trabajar en infraestructura y regulación. Entre los prin­cipales ejes estratégicos identificados por la gremial se destacan la navegabilidad del tramo norte del río Paraguay, la digitaliza­ción de procesos vinculados a operaciones portuarias. Caterppa agrupa a 30 terminales portuarias, tanto fluviales como secas, que operan con cargas diversas como combustibles, granos, con­tenedores, alimentos y fertilizantes. Su mesa directiva está com­puesta por representantes de distintos sectores, lo que permite una visión integral de la logística nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz