El economista de Basa Forum, Wildo González, habló sobre la incertidumbre en materia económica por la guerra comercial a nivel mundial. Señaló que Paraguay tendría un impacto limitado en materia de actividades económicas en comparación con otros países, aunque sí podría sentir en el balance de las tasas entre el dólar y el guaraní, que ya se está reflejando en algunos indicadores financieros.
La economía global está atravesando un nivel de incertidumbre histórico, incluso superior que en la época de la pandemia del covid-19. Si bien Paraguay tiene una economía pequeña, está conectada con el entorno internacional. Sin embargo, como una economía emergente, el impacto sería menor frente a otros países.
En el caso de Paraguay, esta incertidumbre tendría un impacto limitado en términos de actividades económicas. “Probablemente va a tener un impacto en el incremento de precios, eso puede llegar a afectar el balance de las tasas entre el dólar y el guaraní, puede ser altamente probable que las tasas en guaraníes aumenten por el escenario de inflación internacional”, dijo González a La Nación/Nación Media.
Estos temas fueron analizados en la tercera edición de Basa Forum, donde el economista explicó que ante un escenario catastrófico, donde escale la guerra comercial entre las potencias económicas, en el 2026 la economía de Paraguay se desaceleraría hasta un máximo del 2 % de crecimiento del producto interno bruto (PIB). “Para un escenario tan catastrófico como el que se podría presentar y como se ve en el escenario que hizo el Fondo Monetario, no es un mal resultado dentro de todo, es como salir vivo dentro de la guerra”, señaló.
Para poner en contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió mantener su proyección de crecimiento económico para Paraguay en 2025 en un 3,8 %. Este dato resulta relevante si se considera que, en el mismo informe, el organismo redujo sus estimaciones para gran parte del mundo.
IMPACTO EN LAS TASAS
Ante este escenario, la pregunta del millón es cuál será la política de tasas de interés que asuma la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Actualmente, está entre elegir continuar combatiendo la inflación o priorizar la estabilidad financiera. De acuerdo a las estimaciones, las tasas de interés en dólares se estabilizarían en torno al 3,5 % o 4 %, mientras que la tasa a 10 años se mantendría por encima del 4 %. En el caso de Paraguay, el país experimentó un aumento en su riesgo país, que alcanzó los 200 puntos antes de retroceder a 170. “Lo más probable es que la tasa en dólares baje, pero va a ser muy contingente a cómo el Fed termine bajando la tasa y cuál pueda llegar a ser el premio por riesgo que nosotros tengamos”, explicó el economista.
OPORTUNIDADES
Paraguay podría ante este escenario implementar estrategias para despegarse del contexto internacional y mantener su ritmo de crecimiento. “Este tipo de shock externo representa una oportunidad para centrarnos en elementos locales. Tenemos mucho espacio para crecer, esencialmente en términos de infraestructura. Si podemos llegar a centrarnos en esto y conseguir financiamiento para poder cerrar esta brecha de infraestructura que tenemos, eso va a tener un impacto muy grande en nuestra economía y puede llegar a hacer que nuestra economía se desacople del débil crecimiento económico que se espera para los próximos años”, dijo a LN/NM.
Recomiendan cautela en inversiones
Hay que dar pasos pequeños en vez de decisiones aceleradas, debido a la alta incertidumbre arancelaria.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica, ingeniero Guillermo Krauch, recomendó a los empresarios e inversionistas actuar con cautela, dando pasos pequeños en vez de decisiones aceleradas, debido a la alta incertidumbre arancelaria. El mundo está experimentando niveles históricos de incertidumbre para la toma de decisiones en el ámbito económico y financiero, incluso superando los registros de la época de la pandemia. Esto se debe a la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Recomendó estar muy atentos para tomar decisiones. “En este momento la grave incertidumbre es grande, hay que estar con mucha cautela para monitorear exactamente cuáles son los movimientos y sobre todo dar pasos pequeños en función de lo que va sucediendo y no dar pasos muy acelerados”, refirió.
Explicó que la Cámara se alió con Basa Forum para poner a disposición de los asociados e invitados la posibilidad de tener de primera mano una perspectiva basada en la incertidumbre, con el objetivo de que los socios puedan anticiparse y planificar mejor sus estrategias empresariales ante este panorama inestable. Anticipó además que el gremio continuará organizando estos encuentros para ofrecer datos actualizados.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Británica, Walter Ismachowiez, explicó que nuestro país está experimentando un momento estratégico de expansión internacional. “Sin embargo, es crucial ser realistas y ver que aún tenemos temas que mejorar como país, como la seguridad jurídica, la debilidad institucional y la capacitación de nuestra gente”, señaló.
Considerando que Paraguay es uno de los principales exportadores mundiales de soja y carne bovina, enfrenta una mayor preocupación debido a que en el último año, aproximadamente el 60 % de estos productos sufrieron restricciones arancelarias. Estas limitaciones reducen nuestra competitividad frente a países vecinos como Brasil y Argentina, que lograron avanzar en acuerdos bilaterales más ventajosos.