El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) de la República de Filipinas finalizó las inspec­ciones programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la posible habilitación de ese mercado para la importación de carne bovina, porcina y aviar de ori­gen paraguayo, según informó el Servicio Nacional de Cali­dad y Salud Animal (Senacsa).

En ese marco, el organismo veterinario local informó el pasado miércoles que se mantendrá una reunión final con el presidente de la institución, José Carlos Martin, durante la cual los técnicos filipinos presenta­rán su informe preliminar. Durante la última jornada se llevaron a cabo visitas técni­cas al Puerto Caacupemí, ubi­cado en la ciudad de Mariano Roque Alonso y al matadero de consumo interno de la ciu­dad de Luque.

El equipo audi­tor estuvo acompañado por el director general de Digesit, Víctor Maldonado; la direc­tora de mataderos y frigorífi­cos, Natalia Díaz de Vivar; la directora de relaciones inter­nacionales, Claudia Silvera, y el director de cuarentena, Norman Ramírez.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las verificaciones como parte del proceso técnico reque­rido para acceder al mercado filipino se realizaron desde el pasado 28 de abril, verifi­cando el sistema de control de inocuidad, así como tam­bién evaluaron el sistema de certificación conforme a las normas establecidas.

AUDITORÍA

Las primeras visitas se lle­varon a cabo en los estable­cimientos de Villa Hayes, en los frigoríficos Neuland y Vic­toria, ubicados en el departa­mento de Presidente Hayes.

También se realizaron ins­pecciones al laboratorio central y puntos de ingreso del Senacsa y otros estable­cimientos, siendo el último paso del proceso de apertura del mercado incluyendo a 14 plantas en total: 10 de bovi­nos, 2 de porcinos y 2 avíco­las.

Según había indicado el presidente del Senacsa a LN/NM, José Carlos Martin, el mercado filipino es siete veces más grande que el de la Repú­blica de China (Taiwán). En el 2024 importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750.000 toneladas fue­ron de carne avícola, 450.000 toneladas de cerdo y 210.000 toneladas de carne bovina.

Déjanos tus comentarios en Voiz