El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirma que la reglamentación de los pagarés electrónicos podrá propiciar avances hacia una mayor transparencia y seguridad, teniendo en cuenta que elimina prácticas poco seguras en las transacciones comerciales.
Destacan que esta digitalización de pagarés posiciona al país en la vanguardia de la transparencia financiera. La implementación de los pagarés electrónicos, regulada mediante la Ley 6822/21 y el Decreto 7576, marca un paso fundamental en la transformación digital del país, eliminando prácticas poco seguras y fortaleciendo la confianza en las transacciones comerciales, según el MIC. Señala que uno de los principales logros de este proceso es la capacidad de rastrear cada etapa del ciclo de vida del pagaré, desde su emisión, ejecución, cancelación garantizando que no haya duplicaciones ni fraudes.
El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó en el reporte que la incorporación de firmas electrónicas cualificadas y sellos de tiempo electrónicos permite que cada documento identifique al firmante, tenga fecha cierta, previniendo la adulteración y el uso indebido de estos títulos financieros.
El reporte indica que el trabajo del Viceministerio de Comercio, en conjunto con diversas instituciones, permitió el desarrollo de proyectos piloto para probar y perfeccionar esta nueva herramienta digital. Agrega que esta iniciativa no solo agiliza el intercambio de valores, sino que también protege a los ciudadanos y empresas al ofrecer información clara y accesible sobre el estado de sus documentos financieros.