La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 pun­tos porcentuales de la meta pre­vista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron epi­sodios de deflación.

Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la infla­ción, por lo que consideró que al finalizar el año se manten­dría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz. “Estaría dentro de los ran­gos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recor­dar que el año pasado en el segundo semestre se registra­ron deflaciones, lo que condi­cionaría a un resultado más bajo”, estimó. Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0 %. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5 % para el año 2026. Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los pre­cios de algunos commodities, como el petróleo y los combus­tibles, además de una estabi­lización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria. “Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el esce­nario internacional de mucha incertidumbre estaría afec­tando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los pre­cios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.

Agregó que se debe prestar atención a los efectos climá­ticos que pueden afectar el comercio exterior, principal­mente sobre productos sensi­bles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Consultado sobre el rol del BCP ante la situación infla­cionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se conside­rare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión. “Lo que sí será clave es una correcta coordina­ción entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado mone­tario y cambiario. Este escena­rio de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.

Consideró que para los próxi­mos meses es posible espe­rar un escenario de inflación más presionada al alza y lige­ramente por encima de la meta pero insistió que estaría den­tro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto interna­cional tampoco habilita a un Banco Central más contrac­tivo, pero de nuevo, la coordi­nación macro será clave en este proceso”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz