El Gobierno nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afec­tado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remo­ción de 1,5 millones de tonela­das de sedimentos para garan­tizar condiciones mínimas de navegabilidad.

Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná expe­rimenta una situación deli­cada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el gobierno buscará asignar a tres empre­sas la tarea de realizar draga­dos en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná. “Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volu­men en el río Paraná. Tene­mos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera interven­ción y la hicimos en dos cam­pañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un pro­yecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos espe­rando”, manifestó a Unicanal.

Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y con­lleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una nave­gación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos crí­ticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desemboca­dura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.

El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, audito­ría, supervisión y acompa­ñamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navega­bilidad en ambos ríos es fun­damental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millo­nes de dólares.

Repuntan las aguas del río Paraguay

Tras lluvias esperan aportes del Pantanal que tendrán mayor fuerza y efectos en las próximas semanas.

El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las llu­vias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inun­daciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrolo­gía de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comen­zarán a bajar en las próximas semanas. El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la tem­porada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los apor­tes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comen­zarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actual­mente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.

Dijo que el río crece en pro­medio unos 10 a 12 centíme­tros por día y para Asunción el nivel normal es de 3,50 metros. Actualmente, la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Pero con las condiciones actuales no se avi­zoran escenarios de preocupa­ción para los próximos meses. “Estamos lejos de una inun­dación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspec­tivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo tri­mestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.

En el Norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Panta­nal comenzará a hacerse sen­tir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos. “En el Norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía por­que van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.

Déjanos tus comentarios en Voiz