La Comisión Econó­mica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyec­ciones de crecimiento econó­mico para el 2025. El informe revisó a la baja las expecta­tivas para la región. Los paí­ses mejor posicionados en las proyecciones de crecimiento son Argentina con 5 % y Para­guay con 3,6 %.

De acuerdo al informe que dio a conocer el pasado martes, el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur crecerá en promedio un 2,5 % este año, una décima menos que lo proyectado en diciembre de 2024.

Las expectativas de creci­miento para los países de la región se distribuyen de la siguiente manera: Perú un 3,1 %; Uruguay 2,6 %; Colombia 2,5 %; Chile 2,2 %; Brasil 2 % y Ecuador 1,5 %.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las proyecciones para Para­guay están en el orden de un 3,6 %, menor a los 4,2 % que se había estimado en el 2024. En cuanto a la diferencia de la proyección 2025 respecto al balance preli­minar, el organismo otorgó un -0,3 al Paraguay.

Según la Cepal, la región está enfrentando un escena­rio internacional muy com­plejo y de mucha incertidum­bre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte del presidente de Estados Uni­dos, Donad Trump, no solo tie­nen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirec­tos por la vía de una mayor vola­tilidad en los mercados finan­cieros internacionales.

Ante este escenario, el orga­nismo sugiere una serie de medidas para dinamizar la economía en la región y rever­tir la proyección a la baja en cuanto al crecimiento eco­nómico. Se debe apostar a la combinación de políti­cas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que tuvo la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agen­das de desarrollo productivo en sectores dinamizadores.

“La región no solo debe inver­tir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomen­tar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecua­damente el capital social y ambiental de las economías”, señala el informe.

Déjanos tus comentarios en Voiz