El mercado internacio­nal de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecu­tivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercia­lizadores de Cereales y Olea­ginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impues­tos por China a la soja esta­dounidense podrían impul­sar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.

Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación con­creta en el mercado de Chi­cago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuen­tran la moratoria temporal de aranceles en Estados Uni­dos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiá­tico a la compra de soja esta­dounidense.

Esta última situación, explicó el referente gre­mial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock com­prando productos para­guayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Frente a este contexto, Pas­tore señaló que el produc­tor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se pre­sentan en el mercado de forma diaria.

EXPORTACIONES EN ALZA

Además de la soja, Pastore destacó el buen comporta­miento de otros rubros en el comercio exterior para­guayo. Entre ellos, men­cionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto intere­sante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cose­cha 2023 con buenos rendi­mientos y calidad.

También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Bra­sil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.

En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debe­ría comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se reco­lectará entre finales de junio y agosto.

MEJORAS EN LA NAVEGACIÓN FLUVIAL

Otro aspecto que influye directamente en el desem­peño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pas­tore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Para­guay como del Bermejo, este último afectado por sedimen­tos que dificultaron la navega­ción en febrero y marzo.

“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz