El Indicador Mensual de la Actividad Eco­nómica del Paraguay (Imaep) registró un creci­miento del 4,9 % en febrero, respecto al mismo periodo de 2024. Con este resultado se acumula un crecimiento de 5,9 % a febrero de 2025, informó ayer el Banco Cen­tral del Paraguay (BCP).

Los desempeños positivos de los servicios, las manufac­turas, la generación de ener­gía eléctrica, la ganadería y la construcción, incidieron en el crecimiento interanual, señala el informe. Sin embargo, el resultado negativo experimen­tado por la agricultura atenuó el crecimiento de la actividad económica.

En los servicios, registra­ron desempeños interanua­les positivos las actividades de transportes, comercio, servicios gubernamenta­les, intermediación finan­ciera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, ser­vicios inmobiliarios, teleco­municaciones y servicios de información y servicios a las empresas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

MANUFACTURAS

Dentro de las manufactu­ras, las actividades con las mayores incidencias positi­vas se dieron en la produc­ción de carnes, lácteos, moli­nerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, produc­tos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites, azúcar, cueros y calzados, madera, minerales no metá­licos y metales comunes.

En la generación de energía eléctrica de las binaciona­les se observó un comporta­miento interanual positivo en febrero, al igual que la distri­bución de energía eléctrica. La ganadería también verificó un buen desempeño en términos interanuales, debido al mayor nivel de faenamiento de vacu­nos y cerdos, atenuado por el menor nivel de faenamiento de aves, menor producción de leche cruda y de huevos.

El sector de la construc­ción registró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La agricul­tura, por su parte, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), regis­tró una caída interanual en febrero, explicado fundamen­talmente por el menor nivel de producción de soja.

Déjanos tus comentarios en Voiz