El sector agro tiene buenas perspectivas para el final de zafra que se iniciará al término de enero de este 2025. Desde el punto de vista de la produc­ción las expectativas son muy positivas ya que en el mes de noviembre comenzaron a normalizarse las lluvias, por lo que subió la probabilidad para la cosecha, estimándose en 10,7 millones de toneladas de la nueva campaña.

“En diciembre se pudo ter­minar de sembrar en el Norte y vinieron lluvias normales que están generando expec­tativas normales. En el Sur y el centro del Este, en 30 días va a estar la cosecha en mar­cha y en el Norte tardaría un poco más”, sostuvo en con­tacto con La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Pro­ducción (UGP), Héctor Cris­taldo.

Héctor Cristaldo

Si bien los cultivos están con buen desarrollo, el mercado se encuentra a la baja con pocas posibilidades de suba en el corto plazo. “Veremos si a mediano plazo hay alguna variable nueva que aparezca y permita mejorar algo”, dijo. Al cierre del 3 de enero, la Bolsa de Comercio de Rosa­rio situó el precio por tone­lada de la soja en USD 360,5.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

2024, UN AÑO COMPLICADO

Con respecto a los mercados, agregó que el 2024 fue un año complicado, en materia productiva fue bueno para el Centro, Sur, y el Este, mientras que para el Norte por tercer año consecutivo se tuvo impacto de sequía y baja producción, así como en el Chaco. Para la nueva zafra, la expectativa de siembra creció de 3.300.000 hectáreas a 3.700.000 hec­táreas, pero la definición ofi­cial del área se verá al final de la zafra, posteriormente vendrá la zafriña para com­pletar el volumen.

“Tenemos esperanzas, espe­ramos que nos vaya mejor que en la cosecha ante­rior, veremos qué resulta­dos nos da la realidad, pero el productor hace su mejor esfuerzo”, mencionó, agre­gando que actualmente se tienen muchos mercados abiertos, pero pocos activos.

Al día de hoy, Argentina es el líder con el 80 %, pero esto genera un riesgo como com­prador ante la dependencia que se produce, además posee mucha volatilidad.

El representante del sector afirmó que el trabajo será seguir abriendo más des­tinos –incluso sin China– ir buscando salir al Medio Oriente, aunque sea un tra­bajo minucioso no se debe seguir postergando. “Ir colocando nuestra produc­ción, ser constantes en esa búsqueda y en los países de nuestro continente para ir diversificando la alta con­centración”, puntualizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz