La Asociación de Impor­tadores y Comer­ciantes del Paraguay (Asimcopar) señala un esce­nario complejo para las mul­titiendas debido al histórico descenso del río Paraguay, que está un metro debajo del cero hidrológico, sumado a la presión del dólar que man­tiene una tendencia alcista. El gremio espera que el impacto en los precios de los productos importados no sea de más del 10 %, porque esto desaceleraría el crecimiento del sector.

“No queremos ralentizar el tema del comercio que ya venía desde la pandemia hasta hoy, teniendo un creci­miento solapado, pero está­bamos llegando. Sabemos que la depreciación del guaraní va afectar el costo de los pro­ductos importados, espere­mos que sea menos del 10 % porque no queremos ralenti­zar el rubro”, manifestó Euge­nio Caje, vocero de Asimcopar a Unicanal.

También expuso que desde hace días están intentando comunicarse con autori­dades del Banco Central del Paraguay (BCP) para pedirles que puedan suavi­zar la depreciación que está sufriendo el guaraní. “Nos falta crecer un 5 % o 10 % para llegar a niveles prepandémi­cos, y queremos mantenerlos con productos y servicios a buen precio”, insistió Caje.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

REPERCUSIÓN EN EL FLETE

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marí­timos (Cafym), Raúl Valdez, también participó de la con­versación y señaló que, ade­más de la coyuntura global, que pone presión sobre los fletes internacionales; Para­guay es un país mediterráneo y tiene por lo menos 1.4 veces más de costo ante países con litoral marítimo.

“Se suma esta bajante histó­rica, casi 1 metro por debajo del cero, dificulta la navega­ción y repercute en la tarifa del flete del tramo fluvial. Por­que vienen los grandes buques hasta los puertos de Monte­video o de Buenos Aires, ahí se transbordan las embarca­ciones de menor porte, que hacen el tráfico entre Asun­ción y esas ciudades, y gas­tan el mismo combustible, pero con menor capacidad”, lamentó.

Déjanos tus comentarios en Voiz