Ubicada a más de 200 kilómetros de Asunción, Paso Yobái se erige como una importante ciudad del Guairá. Según registros históricos, se fundó en 1923, aunque anteriormente ya fue asentamiento de los mbya guaraníes. Si bien es más conocida por el oro que yace en sus tierras, este distrito también se destaca por la producción de yerba mate de calidad, además de contar con la siembra de oleaginosas (soja y otros granos) y la actividad ganadera como otras fuentes de ingreso menos promocionadas.
El intendente de Paso Yobái, Óscar Chávez, mencionó a La Nación/Nación Media que su ciudad es la más importante en el departamento de Guairá, después de Villarrica y Colonia Independencia, al contar con cerca de 30.000 habitantes.
Enfatizó que la producción minera, después del sector agrícola, es el principal rubro que moviliza a la población. Precisamente, la fiebre del oro ha motivado el turismo en la zona y viene impulsando el desarrollo de la gastronomía y la hotelería.
ENCLAVE AGROPECUARIO
Aunque más allá de la actividad minera, Paso Yobái es tierra de producción agrícola por excelencia, sobre todo de yerba mate, el cultivo se extiende en cerca de 7.000 hectáreas. La producción de soja y otras oleaginosas, además de la ganadería, son actividades económicas menos promocionadas, pero igual de importantes en la zona, según Chávez.
“Si bien el casco urbano de Paso Yobái no es tan extenso, hay 37 compañías dentro de todo el distrito. En general, las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, al igual que la minería”, enfatizó el jefe comunal.
ACTIVIDAD MINERA
La empresa Latin American Minerals Paraguay (Lampa) es la que actualmente cuenta con la concesión legal del rubro minero en la zona. Aunque el Viceministerio de Minas y Energía inició recientemente un proceso de regularización para los prestadores de servicios de procesamiento mineral en Paso Yobái. Esto, en busca de formalizar y optimizar el sector y exigir que todos los operadores de piletas o tanques de lixiviación (proceso para extraer oro) en la zona presenten el nuevo Formulario de Solicitud de Prestadores de Servicios (F.P.S.).
Según el jefe comunal, se estima que cerca de 2.500 personas están trabajando actualmente en el rubro de la minería. A la par, de acuerdo con los registros del Viceministerio de Minas y Energías, el principal destino del oro paraguayo es Estados Unidos, hasta donde se exportaron 472.078 gramos del mineral entre agosto de este año y de 2023.
FORMALIZACIÓN
La norma estatal de minería que está vigente establece que en la fase de explotación, durante el periodo de extracción del mineral aprobado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la concesionaria deberá pagar al Estado una regalía equivalente del 2 % al 8,40 % sobre la renta neta trimestral de la concesionaria. Por medio de esta ley, se recibieron en concepto de regalías por la exportación de oro G. 346.515.207 millones en 2023.
A partir del proceso de formalización de la minería en Paso Yobái, se espera seguir impulsando el turismo en la zona. “Es el único lugar dentro del país en donde se está desarrollando la explotación de este mineral, lo que puede aumentar aún más el movimiento turístico”, resaltó Chávez a LN/NM.
EVENTOS Y ATRACCIONES TURÍSTICAS
Uno de los principales eventos de atracción turística en Paso Yobái es el Festival del Itajú, que desde hace 17 años congrega en agosto a miles de turistas. Este evento tiene un gran despliegue de danzas y espectáculos folclóricos, aunque los premios que se sortean durante la actividad se roban el protagonismo.
Como es tradicional en cada edición del festival, la comisión organizadora sortea entre el público cofres con rocas con pepitas de oro en su estado natural. Generalmente, los asistentes pueden participar del sorteo con la compra de las entradas al festival.