Desde ayer hasta el viernes 2 de agosto se realiza el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2024 y el Segundo Encuen­tro Mundial del Sistema de Siembra Directa, que tiene como sede a la localidad de Juan Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. El evento contó con la presen­cia del presidente de la Repú­blica, Santiago Peña.

Para poner en contexto la evo­lución de la siembra directa en el país, el presidente de Fepasidias, Martín Cubilla, en su ponencia durante el acto inaugural, recordó que Paraguay fue noticia hace 23 años por ser líder mundial en siembra directa, con 85 % del área de agricultura directa mecanizada, con 1.100.000 hectáreas. A la fecha ya ocupa el 98 % del área de siembra directa en soja, según la zafra 2023/2024, lo que le permite posicionarse como líder mundial.

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

Desde 1992, la evolución de la siembra directa en Para­guay es de 3.400.000 hectá­reas al 2021. Según el último encuentro de Fepasidias realizado en 2022, Para­guay ya abarcaba 99 % del área de agricultura meca­nizada bajo siembra directa, aunque con inconvenien­tes en San Pedro; y gracias a estos estudios realizados en el área, se encontró que igualmente dicho departa­mento lideraba con suelo preparado y 9.500 hectá­reas, seguido por Itapúa con 6.382 hectáreas y Misiones con 4.767 hectáreas. Para la actualidad de las 3.505.000 hectáreas de área de siem­bra directa, 77.940 son a cielo descubierto, con lo que igualmente Paraguay conti­núa con un 98 % de siembra directa, lo que le sigue posi­cionando como líder mun­dial hasta la fecha, remarcó Cubilla.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La actividad es organizada por la Federación Para­guaya de Siembra Directa para una Agricultura Sus­tentable (Fepasidias), con­siderada de gran impor­tancia para el país y para la región, y como coorga­nizadora la Cooperativa Sommerfeld. El encuentro se lleva a cabo en el salón auditorio del Servicio de Asistencia a Productores de Leche, más conocido como Saple, ubicado en el kilóme­tro 216 de la ruta PYO2.

PARAGUAY, EJEMPLO MUNDIAL

El presidente de la República mencionó durante el evento que está convencido de que la historia tiene un lugar para Paraguay, no solo por ser un productor más de alimen­tos, sino porque puede ser un ejemplo a nivel mundial. “La riqueza no está solo en los recursos naturales que tenemos, sino en el uso que le damos”, dijo.

Peña indicó que Paraguay, con menos incluso, al ser un país pequeño, hoy demues­tra esta evolución sin duda alentadora; pues al hablar ya de ser el tercer exporta­dor más grande de soja, hay que dimensionar que todavía hay mucho por desarrollar y aprovechar sin necesidad de deforestar.

Sugieren prudencia en gastos ante caída de precios en Bolsa

Los demás países podrían tener buenas producciones, por eso si hay abundante oferta el precio no se recuperará.FOTO: ARCHIVO

En Chicago, la cotización perdió casi USD 15 en un día en la primera posición y USD 9 en los contratos para julio de 2025.

En las últimas dos semanas la cotización de la soja se desplomó en la Bolsa de Chicago. Al respecto, desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que habrá que manejar con mucha prudencia los gastos para no tener complicaciones en la siguiente campaña. De acuerdo al registro de Chicago, la cotización perdió casi USD 15 en un día en la primera posición y USD 9 en los contratos para julio de 2025, con bajas pronunciadas también en trigo, lo que generó inquietud en el sector nacional e internacional. Al respecto, Héctor Cristaldo, titular de la UGP, manifestó que los precios estuvieron buenos hasta el 2023 y ya en esta cosecha 2024 hubo una caída importante, donde el productor estuvo recibiendo en torno a 350 y 360 dólares por tonelada.

Sostuvo que los demás países podrían tener buenas producciones, por eso si hay abundante oferta el precio no se recuperará. “Esto hace que el punto de equilibrio para empatar en producción suba de 1.600 a 1.700 a 2.600 kilos por hectárea que hay que sacar para no perder”, comentó.

Sostuvo que no se ven perspectivas de que haya una mejoría importante, puede estabilizarse o subir y bajar, pero de que cambie mucho el escenario deprimido por debajo de los USD 400 es difícil y hasta podría caer más. Sobre los contratos de la siguiente campaña, dijo que de momento no se encuentran cerrando de forma anticipada, a no ser que se precise financiamiento.

El representante del sector añadió que ningún productor se apurará en vender e irá esperando hasta que la expectativa le satisfaga, teniendo en cuenta que recién en marzo del año pasado se dio la “avalancha” de cierres. Con respecto al trigo y al maíz, dijo que Paraguay se mueve con el mercado brasileño que es el principal destino de exportación (más que la Bolsa de Chicago u otra referencia) y es el que define los precios de exportación, con el cual se fija de acuerdo a la oferta y demanda.

Déjanos tus comentarios en Voiz