Estar al frente de una organización como lo es el Club de Ejecuti­vos, con más de 650 socios, es un desafío muy importante, más aún al encarar el rol este año que cumplen 25 años de trayectoria, pues el trabajo ya forjado por los anterio­res directores fue trascen­dental para posicionar al gremio como líder en el seg­mento empresarial. Es lo que comenta iniciando una charla en exclusiva con el diario La Nación/Nación Media el nuevo presidente del Club de Ejecu­tivos, Jorge Bernardes, quien accedió a un mano a mano para ampliar su visión de liderazgo en el sector empresarial y res­pecto a otros temas que ata­ñen al desempeño económico del país.

–¿Cuál será el pilar para su gestión al frente del Club de Ejecutivos?

–Como gremio que nuclea a diversos sectores desde el financiero, agro, indus­trial, inmobiliario, consulto­rías, entre otros, nos interesa desarrollar a los empresarios y ejecutivos del país, para lo cual tenemos un staff con un directorio representativo y multidisciplinario, lo que nos enriquece para tomar las deci­siones. Personalmente bus­caría mantener una línea de seguir desarrollando el sector empresarial con un enfoque en el fortalecimiento del clima de negocios del país. Contamos para eso con comités para el desarrollo del conocimiento, actividades de networking u otro tipo de espacios para gene­rar negocios entre los socios. Tenemos también un comité de hub de inversiones, en el que el club pueda ser una plata­forma confiable para los inver­sionistas extranjeros, para que puedan venir a encontrar oportunidades de negocios con los socios.

–¿Cuáles serían algunas de las nuevas acciones que pre­tende encarar?

–Este año queremos iniciar un programa de mentoring para que empresarios puedan brin­dar charlas y capacitaciones a sectores que estén necesitando un aprendizaje mucho más personal. En el Club de Ejecu­tivos siempre buscamos que ser el escenario donde poda­mos traer a los actores políti­cos o económicos para abor­dar aspectos que nos interesan para el desarrollo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cómo ve el Club de Eje­cutivos a la economía para­guaya actualmente?, ¿les parece que va por buena senda?

–Vemos que la parte econó­mica está bien encaminado, este va a ser un buen año eco­nómico para nuestro país, al ser un país agroexportador y gana­dero, estos sectores son nues­tros puntales más importan­tes. La carne, por ejemplo, que está con nuevas oportunidades de mercados como la apertura de Canadá, si bien lo de Estados Unidos es incierto, vemos como muy positivo.

La inflación está controlada con una tendencia del 4 %, es muy importante también el aumento en las recaudacio­nes, coincidiendo un poco con Argentina y su política de medi­das en cuanto a la diferencia cambiaria, repercute en que el contrabando esté bastante dis­minuido este año, lo cual ayuda a aumentar nuestras ventas. La unificación de aduanas con tributación y el mejor control también fue muy positivo por­que las recaudaciones vienen en aumento.

Pero el sector que va estar un poco más afectado es la cons­trucción, debido a que el Minis­terio de Obras no está dando inicio a los proyectos como se tenía pensado, aunque mucho de esto tiene que ver que gran parte de los recursos se destinó a pagar deudas, lo cual era nece­sario. Pero creo que hacia fina­les de año estaría repuntando.

–¿En qué considera que se deben destinar los fondos que serán generados por la tarifa de Itaipú?

–Con la nueva tarifa se van a generar recursos adiciona­les para nuestro país que se pueden destinar a inversio­nes en infraestructura. Tene­mos que destinar necesaria­mente recursos al desarrollo de nuestra infraestructura por­que eso es clave. Para nosotros los empresarios, que somos el motor de la economía, los que generamos empleo, mano de obra, impuestos, hay una res­ponsabilidad muy grande en ese sentido, de seguir apos­tando a nuestro país y seguir atrayendo a los inversionistas internacionales a que confíen para quedarse. Esto, sumarle que ya tenemos todo el poten­cial de energía limpia y reno­vable, debería ser mucho más comercializado internacio­nalmente. Deberíamos ser un país conocido como generador de energía limpia y que utilice su propia energía, no sola­mente exportar, sino que lo aprovechemos internamente en su totalidad. Esto también puede ser una atracción para otras energías renovables como paneles solares, y hasta tendríamos que contar con un transporte público eléctrico.

–Con relación al Gobierno, ¿qué opinión le merece la gestión actual?

–Para nosotros es crucial tener una relación construc­tiva, lo cual implica apoyar las cuestiones buenas que vemos como positivas, pero tam­bién criticar algunas deci­siones que quizás no sean las más adecuadas, ya sea que afecten al sector empresarial y al país mismo. Una inquie­tud que tenemos también en el campo del empleo es que se tiene que destinar recursos a la capacitación de nuestra gente, para estar preparados de cara a cuando vengan las inversiones internacionales y que podamos dar ese apoyo de generar empleo con colabo­radores preparados. También necesitamos mucho el apoyo del Gobierno con las políti­cas de promoción para seguir atrayendo a los inversionistas internacionales a que vengan a instalarse en el país. Lo que está haciendo el Gobierno es positivo, porque el presidente personalmente se está encar­gando de fomentar la imagen país, porque primero tene­mos que hacernos conocidos y ahí prima mucho las relacio­nes diplomáticas y el trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

FICHA PERSONAL

Jorge Bernardes Mengual, con 45 años de edad, 2 hijas; una de 3 años y otra de 10 meses. Estudió administración de empresas en la Universidad Católica. Su trayectoria gre­mial inició hace 12 años como socio del Club de Ejecutivos, estuvo como síndico, luego en el directorio y actualmente como presidente.

Es miembro de la Cámara Par­aguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), en la Cámara de la Primera Vivi­enda (Caprivi), y de Horizonte Positivo. Con amplia experi­encia en el sector inmobiliario, tras fundar hace 14 años la firma Miaterra, más recien­temente Lares para el seg­mento de clase media. Tiene a su cargo una loteadora, una constructora, servicios financieros y una inversora de todas las unidades de nego­cios del grupo.

Déjanos tus comentarios en Voiz