En su informe corres­pondiente al mes de mayo denominado Macro Latam, Itaú revisó su proyección para la cotización del dólar estadounidense en el mercado local y prevé un for­talecimiento de la moneda en medio de las presiones exter­nas y riesgos geopolíticos. En este escenario, la cotización cerraría en G. 7.500 para fina­les de 2024.

Como ya se adelantó, con la moneda estadounidense que continúa fortaleciéndose a escala mundial y en medio de los riesgos geopolíticos, la pre­visión de tipo de cambio es de G. 7.500 por dólar para fin de año, superior a G. 7.400, que estimaron en el mes anterior, dada las presiones externas. Todo parece indicar que el dólar va a continuar la senda del fortalecimiento y ayer mar­tes ya se cotizó a G. 7.400 en las casas de cambio (cambio efectivo), mientras que superó la barrera de los G. 7.500 en el cambio interbancario. Esta tendencia a la suba continuaría durante el resto del año, según esta proyección.

CRECIMIENTO E INFLACIÓN

Respecto a sus proyecciones de crecimiento para la actividad económica, la consultora bra­sileña mantuvo para Paraguay su estimación inicial de 3,5 %, que está por debajo de la pro­yección oficial del Banco Cen­tral del Paraguay (BCP), que estima un crecimiento del 3,8 % del producto interno bruto (PIB) para este 2024.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lo mismo sucede con la pro­yección de inflación, que el organismo internacional mantiene en 4 %, alineada con las estimaciones oficia­les, pese a la sorpresa alcista de abril. “La inflación men­sual se vio impulsada princi­palmente por los precios volá­tiles de la canasta, sobre todo de frutas y verduras. Los ries­gos al alza proceden de la suba de los precios del petróleo en un contexto de elevada incer­tidumbre geopolítica”, resalta el informe.

DÓLAR GLOBAL

El dólar global subió frente al euro ayer martes, ya que los responsables de la polí­tica monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos afir­maron que es prudente que el banco central estadounidense espere varios meses más para asegurarse de que la inflación vuelve realmente a la senda del objetivo del 2 % antes de comenzar a recortar las tasas de interés, de acuerdo a la publi­cación de ámbito.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz