El 7 de abril pasado se recordó el Día Mundial de la Salud, dando inicio también a la Semana Mundial de la Salud. En Paraguay, las estadísticas hablan de un desfasaje aún en cantidad de médicos en relación a habitantes. En este sentido, la Unión de Facultades de Medicina Privadas del Paraguay (Ufamep) viene cumpliendo una labor de relevancia. La Ufamep es una asociación sin fines de lucro que nació en el año 2020, “por una necesidad de unirnos para continuar en tiempos de pandemia con el desarrollo eficiente y con calidad en la formación de profesionales médicos. Luego se perfecciona ya con una constitución legal, personería jurídica. Iniciamos siete universidades, hoy somos doce”, explicó la doctora Nancy Natalia Duarte, presidenta de la Ufamep.
La Ufamep tiene diferentes modalidades de adhesión: la de socio fundador corresponde a las instituciones que iniciaron en 2020; los miembros activos, universidades legalmente constituidas con habilitaciones correspondientes para formación de médicos, y miembros adherentes, universidades con habilitación en carreras de Ciencias de la Salud. “El sector privado, en este caso en la gestión privada de la educación superior, cumple un papel muy importante. Más del 70 % de las matrículas en Paraguay están en el sector privado en todas las áreas; entonces, nosotros venimos a cubrir esta necesidad de formación en la educación superior junto con las universidades de gestión pública”, agrega la directiva.
INTERNACIONALIZAR
Las facultades integrantes apuestan a programas de formación e intercambio con universidades de exterior. “Buscamos alcanzar la excelencia en la formación, y en este sentido hablamos de innovación en la formación médica, por eso estamos vinculados a la internacionalización de la formación. Estamos convencidos de que formamos profesionales no solo para Paraguay, sino para el mundo, ya que en muchos países la demanda de médicos es también alta. La internacionalización es un eje principal donde experiencias, prácticas, pasantías y desarrollo compartido de currículum elevan la calidad de nuestra formación”, señala Duarte.
Actualmente, en las instituciones que forman parte de la Ufamep estudian alrededor de los 30 mil universitarios, en diferentes ciudades del país. “Hoy una regulación obligatoria, que es la del registro único del estudiante, que nos va a dar una estadística real. Estamos como gremio ingresando también a nuestros docentes a la plataforma del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología donde ser va a poder tener un mapeo del perfil y la calidad de los docentes de las universidades.
ACREDITACIÓN
Duarte subraya que para la asociación “es un requisito indispensable someternos a los requisitos de evaluación y acreditación permanentes de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, lo que nos va a asegurar los estándares de calidad”. Por otra parte, señala que desde la Ufamep apuntan a la participación en diferentes espacios con organizaciones civiles y con el sector productivo, con el fin de consustanciarse con las necesidades no solo nacionales, sino en la región. “Hoy en el mundo se habla de una necesidad de atención primaria de la ssalud. La que quiere decir: que aquel médico que está en la comunidad previene las enfermedades y evita que el ciudadano común tenga que, por ejemplo, ser hospitalizado o intervenido. Entonces la formación de profesionales tiene que ser con énfasis en la atención primaria de la salud, La atención hospitalocéntrica tiene que ser para especialistas. Es decir, hablamos de la transformación del sistema de salud. La calidad de vida se da en el día a día en la comunidad”.