El sector porcino cerró con un balance muy positivo el año 2023 a nivel general, según la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC). Jorge Ramírez, presidente del gremio, explicó que con este equilibrio se proyecta un futuro de al menos tres años de buen clima de producción, por lo cual instó a que los inversores se pasen al rubro.

Dijo que esto se dio por tres elementos que ayudaron: se recuperó el estatus de exportación, hubo estabilidad en costos de producción y el consumo interno siguió creciendo de manera orgánica. “Queremos invitarles a los inversores a que confíen sus recursos en el sector, ya que tenemos un clima de inversión positivo”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media.

MAYORES VENTAJAS

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Indicó que los grandes productores o aquellos que están en la industrialización pudieron sacar todos sus productos y el exceso de oferta que tuvieron en 2022 desapareció. Esto hizo que se creen espacios en el mercado interno, y con ello los pequeños y medianos productores lograron tener mayores ventajas.

En el caso de los costos productivos, dijo que en los años anteriores el precio del maíz y la soja en grano se habían disparado, pero volvieron a bajar a los niveles óptimos. “Aunque todas las semanas varían como son commodities se mantuvieron muy estables en lo que fue el año permitiéndole al productor tener un superávit”, comentó.

Agregó que el consumo de carne de cerdo también mejoró gracias a que el precio ofrecido al consumidor contribuyó. “Al 31 de diciembre cierran los números con la cantidad de faena y vamos a esperar a ese dato oficial para sacar el cálculo oficial”, añadió. Sin embargo, el año pasado ya se había estimado que este creció de 9 a 10,3 kilos per cápita por año.

El segmento porcino tuvo un buen 2023 gracias a que se recuperó el estatus de exportación, hubo estabilidad en costos de producción y el consumo interno siguió creciendo de manera orgánica

PRINCIPALES DESAFÍOS

Uno de los desafíos que enfrentaron fue superar el ritmo de producción luego de la crisis de 2020 al 2022 donde se registró el cierre de granjas, que en 2023 desde el gremio buscaron reactivar aquellas que cerraron y potenciar la producción. Así también, las herramientas financieras específicas para el rubro seguirán siendo una materia pendiente.

“El 2024 va a ser un año de mucho trabajo, nuevamente un año positivo porque las condiciones van a ser muy similares a las de 2023″, dijo Jorge Ramírez, titular de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC). Además, trabajarán en la apertura de nuevos mercados con buenos precios y nivel de consumo para que permitan sostenibilidad y proyección en el tiempo.

De enero a noviembre este rubro generó más de USD 3.200 millones en ingreso de divisas, lo que representó un crecimiento superior al 170 %. Las exportaciones al mes de noviembre alcanzaron un valor de USD 15.878,7 millones, 24 % por encima de los USD 12.809 millones observados al penúltimo mes del año anterior.

Jorge Ramírez, presidente de la APPC


Etiquetas: #sector porcino

Déjanos tus comentarios en Voiz