Argentina atraviesa por un momento crítico en referencia a su política monetaria. El dólar ha escalado rápidamente en solo cinco días, ocasionando que el oficial supere los 350 pesos y la devaluación se ubique en un 20 %. Esto, luego de las elecciones primarias del domingo 13 de agosto.

Teniendo en cuenta que el vecino país es visitado constantemente por paraguayos en la frontera, lo que se espera con esta caída del peso, es que los argentinos vengan a nuestro país con el fin de cambiar su peso por guaraní y luego realizar el cambio de guaraní a dólar. Así lo explicó el analista económico y financiero, Stan Canova, a La Nación/Nación Media. “Hay argentinos que vienen a Paraguay solamente para cambiar su peso a guaraní y después guaraní a dólares. Porque se surten acá para hacer negocios con Argentina porque así venden mucho más caro”, manifestó.

LOS EFECTOS

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Paraguay podría verse afectado por esta caída del peso en cuanto al ingreso de remesas por parte de los connacionales que viven en Argentina. También está vulnerable a que el contrabando se refuerce por el tipo de cambio que será aprovechado por los compatriotas que viven en la frontera para adquirir productos y alimentos argentinos. “La moneda local, el guaraní, se posiciona y eso significa que se abaratan los productos en la Argentina y obviamente podemos ver que el contrabando tenga una tendencia alcista”, advirtió hace unos días el economista Manuel Alarcón. El analista de mercado y exviceministro de Economía alertó también sobre una eventual fuga de dólares para llevarlos hacia Argentina. “Puede afectar el mercado cambiario provocando que haya una mayor demanda y consecuentemente también podamos tener una cierta depreciación del tipo de cambio en la plaza local”, dijo al respecto.

CRECIMIENTO DEL MERCADO NEGRO

Stan Canova

Stan Canova también hizo un recorrido por la historia de Argentina y puntualizó en que luego de los años 80 y 90, incluso hasta los 2000, Argentina comenzó a desequilibrar la moneda por las medidas que comenzó a implementar Néstor Kirchner con el cepo al dólar, lo cual provocó un crecimiento exponencial del mercado negro. “El dólar blue es eso, el mercado negro”, señaló Canova quien tiene una larga trayectoria en proyectos de inversión, análisis financiero y derecho financiero.Sobre la situación de las casas de cambio locales respecto a esta devaluación de la moneda del vecino país, dijo que el interés en tomar el peso argentino está disminuyendo porque se paga mucho menos. “Yo recuerdo que hace tres semanas un cambio estaba a G. 15 y ahora está a G. 6 o G. 7. Bajó muchísimo”, indicó. “Están pagando menos las casas a cambio ahora por recibir pesos, están saturados de pesos argentinos”, resaltó el especialista.

Déjanos tus comentarios en Voiz