La Comisión Nacional Hidrovía Paraguay-Paraná, integrado por los gremios privados, la Marina y el cuerpo diplomático, culminará este martes la redacción del documento de respuesta a los fundamentos presentados por la Argentina para el cobro de un peaje, a modo de ser presentado ante la Comisión Acuerdo Hidrovía que integra a los 5 países miembros, en la reunión a realizarse en Buenos Aires, este próximo 23 de junio.
La representación local se encuentra finiquitando los aspectos técnicos, que serán acompañados por las instancias legales, políticas y operacionales, de que el país no encuentra la necesidad de contar con un servicio que la Argentina dice haber realizado, que además no se visualizan operativamente. “Paraguay no encontró trabajos de dragado ni de señalización que hayan sido de utilidad para la flota paraguaya. Porque lo que se demuestra con los argumentos de Argentina es que el río desde hace 40 años aproximadamente tiene el mismo dragado natural”, expresó a La Nación/Nación Media, Mario Romero Lévera, gerente general del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
Explicó que al ser el comportamiento del río muy cambiante, los propios navegantes realizan los ajustes necesarios con sus equipos, que con la ayuda de toda la tecnología invertida, más la experiencia y eficiencia, encuentran la forma de generar los pasos o canales cuando la vía fluvial se encuentra con inconvenientes. Por lo tanto, la postura de Paraguay será ratificada con total rechazo al cobro de peaje arbitrario que impuso Argentina, de USD 1,47 aplicado a las embarcaciones que circulen en la vía navegable en el tramo Confluencia-Santa Fe.
COMPORTAMIENTO DEL RÍO
Romero sintetizó que el tramo en cuestión, se maneja con un comportamiento de cambio permanente, por lo que el servicio manifestado por la Argentina, de señalización y dragado, no es de utilidad para el Paraguay. “No precisamos de estos servicios, y tampoco se vio un trabajo, porque a raíz del comportamiento del río eso no persiste por más que se haya hecho. Más aún si los propios capitanes nos dicen que ellos mismos analizan van con sus lanchas a estudiar el mejor canal, y luego dan registro de esto”, agregó.
Con este documento finiquitado, desde Cafym esperan que los demás países miembros que apoyaron a Paraguay en el no cobro del peaje: Brasil, Uruguay y Bolivia vuelvan a acompañar la postura y que se pueda dar por finalizado el conflicto.