A fin de discutir oportunidades y desafíos del desarrollo del hidrógeno verde (H2V) y su cadena de valor en la región se desarrolló en Brasil el tercer congreso anual de hidrógeno para América Latina y el Caribe. En la oportunidad, el presidente de Atome Paraguay, James Spalding, resaltó el alto potencial que tiene el país al contar con una generación eléctrica 100 % limpia y renovable, con precios competitivos, ventajas que se suman al hecho de ser socio fundador del Mercosur.

Spalding resumió los pasos tomados por Atome hasta la fecha, haciendo mucho hincapié en el activo del país. Acotó la decisión tomada por el directorio y agregar mayor valor al hidrógeno verde, optando por convertirse en el primer productor de fertilizantes verdes con miras a abastecer el mercado local, regional y mundial. Señaló que la empresa española Urbas Energy está concluyendo el estudio de diseño e ingeniería correspondiente, y recordó que tiene como meta iniciar la construcción de la planta industrial, para fin de año, en un predio adquirido en la zona cercana a la ciudad de Villeta, de forma a empezar a operar para finales del 2025.

Agradeció el respaldo brindado por el BID Invest para el desarrollo de este importante desafío que traerá enormes ventajas para el país, para lo cual se firmó una carta mandato con dicho organismo a inicios de este año para apoyar el financiamiento a favor de la inversión prevista; como también expresó su reconocimiento a la Ande y autoridades nacionales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los recursos energéticos renovables actuales en la región, y principalmente Paraguay, y el gran potencial disponible podrían dirigirse a la producción de hidrógeno verde y proporcionar una posición sólida para la región en esta nueva cadena de valor industrial mundial que comienza a desarrollarse. La región cuenta con la matriz eléctrica más limpia a nivel mundial, según lo señaló un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta está compuesta por una importante cantidad de recursos renovables en forma de recursos eólicos, solares, geotérmicos e hidrológicos, lo que le permite tener 55 % de generación limpia en comparación con el promedio mundial de 35 %.

La actividad se desarrolló entre los días 13 y 15 de junio en el vecino país y es considerada la principal conferencia sobre hidrógeno de la región, tuvo el apoyo del BID, y participaron referentes del sector público y privado, además de otras organizaciones internacionales. Spalding participó como panelista en el bloque “El desafío de la infraestructura”, juntamente con otros expertos en el tema.

Déjanos tus comentarios en Voiz