Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) explicaron que el cobro del peaje de 1,47 dólares en la hidrovía Paraguay-Paraná no solo afecta a los productos paraguayos, sino a todos los que se mueven a través de la vía navegable como artículos bolivianos, brasileños e incluso argentinos, con lo cual los principales afectados son los importadores y consumidores finales.
Explicó que las facturas van llegando todas las semanas e incluso no lo hacen en correcta forma. “Están llegando con informaciones equivocadas, erradas, con cálculos mal realizados. Además, exigen su pago en un periodo muy corto de tiempo y no te dan posibilidad de responder”, explicó Raúl Valdez, nuevo presidente del gremio.
El representante del sector fluvial acotó que algunas empresas ya comenzaron a pagar bajo protesta, reservándose el derecho de realizar acciones jurídicas a posteriori. No obstante, la mayoría rechazó los pagos buscando medidas cautelares que sostengan la posición de los armadores de evitar el cobro que consideran como ilegal por la forma en la que es requerido.
Dijo que básicamente se estarían acabando las instancias diplomáticas, políticas y técnicas con lo cual se debería ir a la resolución del conflicto con árbitros designados. “Se debe tratar de acuerdo a los estatutos jurídicos y resolver esto ya en ámbitos de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía”, resaltó y mencionó que los navieros se exponen a una detención en puertos argentinos.
De esta manera se quebraría el libre comercio y navegación que es un aspecto fundamental del Tratado de la Hidrovía, según indicó a la 920 AM. Sostuvo que el 5 de junio es la fecha pactada por las delegaciones para juntarse nuevamente y argumentar las diversas dificultades que se dan entre las embarcaciones afectadas.
ATENTA CONTRA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay manifestaron su grave preocupación por el peaje implementado unilateralmente por la Argentina en la hidrovía Paraguay-Paraná. Afirman que además de estar al margen de normas internacionales, podría afectar la integración regional. En Montevideo, Uruguay, se realizó la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná y se abordaron temas inherentes al proceso de integración regional del transporte fluvial internacional regulado por el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra en 1992.
Trataron el establecimiento de una tarifa de peaje para el transporte internacional en el tramo de la hidrovía comprendido entre el Puerto Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. Paraguay reiteró que esta medida de la Argentina constituye un gravamen sin acuerdo de países, lo que a su vez es discriminatoria y no responde a servicios efectivamente prestados a la navegación en contravención al acuerdo. Los demás países reiteraron a la Argentina abstenerse de adoptar medidas que atenten contra la normativa acordada en la hidrovía Paraguay-Paraná y expresaron la disposición de encontrar una solución en el marco del respeto del derecho internacional.