Según la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), los productos de mayor demanda en Semana Santa sufrieron aumentos de hasta casi un 50% respecto al mismo periodo del año anterior.
Productos como el huevo, harina e incluso el queso paraguay, una de las principales materias primas para la elaboración de alimentos tradicionales para estas fechas, como el chipá, vivieron este agresivo aumento. El precio del queso fue uno de los que más llamó la atención al escalar a G. 42.000 el kilo en marzo de este año, lo que representó así una variación interanual de 22,5%.
Otros productos como el aceite y la harina de maíz también mostraron subas significativas que oscilan entre el 47,2% y 35,3%, respectivamente. En lo que respecta al precio del huevo, los datos estadísticos refieren que de una variación de apenas el 2,23% en el 2021, en 48 meses el aumento se ubicó en un 34,9% solo en la presentación del paquete de seis unidades.
Según el boletín de Índice de Precios al Consumidor (IPC), el huevo sigue figurando en el grupo de alimentos con la mayor variación acumulada de enero a marzo ubicándose en un 25,9%.
CAMPAÑA DE CAPASU
Cabe resaltar que un total de 25 cadenas de todo el país se adhirieron a la campaña de abaratamiento de precios de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) en vísperas de estas fechas. Mediante alianzas con ciertas marcas realizaron una selección de productos de alto consumo en el mercado, con dicha estrategia no solo apuntan a incrementar las ventas sino también a dar una mano a los hogares. Las ofertas se encuentran vigentes hasta hoy 9 abril.
Los supermercados que se suman a esta iniciativa son: Cadenas Superseis, Stock, Real, Casa Paraná, El País, Grupo Pueblo, Grupo Salemma, Grupo Todo Carne, Herrero Group, La Bomba, Supermercado LT, Melissa, Metro, Casa Yasy, Grupo El Canguro, La Canasta, Mundo Trade, Kingo, Role SA, Archi, Machetazo Oviedo, Super’i, Biggie y Areté.
INCIDIERON EN LA INFLACIÓN DE MARZO
Durante el mes previo, se registraron aumentos de precios de productos mayormente utilizados en Semana Santa, lo que incidió en la inflación registrada en marzo. La inflación de marzo del 2023, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4% inferior a la variación del 0,8% observada en el mismo mes del año anterior. Dentro de la agrupación de alimentos sobresalen los incrementos de precios de los bienes consumidos tradicionalmente en los días previos a la Semana Santa. Entre los derivados de los lácteos se destaca el aumento de precios del queso paraguay y la leche líquida; en tanto, los cereales y sus derivados apuntaron subas en la harina de maíz y el almidón de mandioca.
El incremento de precios de este último rubro también se explica por los aumentos sucesivos registrados en meses anteriores en los precios de la mandioca debido a una reducción de la producción a causa de la sequía del año anterior.