Con el fin de promover, desa­rrollar y salvaguardar la artesanía paraguaya, el Ins­tituto Paraguayo de Arte­sanía (IPA) llevó a cabo un acto de lanzamiento llamado “Somos artesanía 2022″, en el cual se oficializó la formu­lación de una hoja de ruta para el sector de la artesanía para convertirla en una pieza central del desarrollo nacio­nal. El evento se realizó el pasado 10 de diciembre, oca­sión en la cual se brindaron datos que indican que alre­dedor de 10.000 paraguayos se dedican a la artesanía, y al ser una actividad prepon­derantemente familiar, más de 50.000 personas tienen vinculación directa. Tam­bién detallaron que la arte­sanía es un rubro muy diverso a nivel país en el que el 70% de las personas que se dedi­can a ella son mujeres. Ade­más, contaron que los pue­blos indígenas tienen algún tipo de producción.

Se habla de que cerca de G. 500.000 a G. 2.000.000 por mes son los ingresos de un artesano, y lamentan que de este promedio en comuni­dades indígenas es mucho menor, aparte de que se estima que 75% de los arte­sanos no está formalizado.

La presidenta del IPA, Cyn­thia Melgarejo, explicó que es importante darle fuerza a este rubro por la implicancia cul­tural que tiene y por la canti­dad de personas que encuen­tran rentabilidad en él.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Es importante priorizar a este sector de la sociedad con la creación de una polí­tica nacional de artesanía porque generan fuentes de trabajo, movilizan cade­nas de valor, tradiciona­les y emergentes en todo el país e incluso de manera internacional”, sentenció y subrayó que el camino a transitar será de mediano y largo plazo “y en ese pro­ceso buscamos desplegar las fortalezas y potencialidades de la artesanía, y el mejora­miento de las condiciones de vida de los artesanos”.

Déjanos tus comentarios en Voiz