Ante la presencia de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica­ron que ya se encuentran en contacto permanente con los servicios veterinarios oficia­les.

Los principales síntomas suelen ser signos neurológi­cos (como temblores, convul­siones, tortícolis y parálisis en aves); signos respiratorios (secreción nasal, tos y estor­nudos); disminución de la producción de huevos o hue­vos anormales; inflamación y/o color rojizo o morado de la cabeza, la cresta, las bar­bas y los corvejones, inflama­ción de los párpados, dismi­nución de consumo de agua y de alimentos, y por último, un aumento masivo de la morta­lidad en aves.

La FAO recomienda extremar las medidas de bioseguridad y los estándares mínimos de producción en las granjas aví­colas, incluyendo aquellas de traspatio que pudieran ser más propensas al contacto con aves silvestres portadoras del virus, así también, aumentar la vigilancia epidemiológica tanto en aves silvestres como en aves domésticas. Andrés González, oficial de Ganade­ría, Sanidad Animal y Biodi­versidad de la FAO, llamó a la calma ante esta situación. “Queremos llamar a la calma a la población. Desde marzo de este año hemos estado alertando activamente sobre esta situación, especialmente en setiembre pasado por el comienzo de las migraciones de aves desde Norteamérica hacia Sudamérica”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz