Los indicadores finan­cieros siguen demos­trando efectos de la complicada situación econó­mica que se registró desde principios de este año. Según los datos de la Superintenden­cia de Bancos del Banco Cen­tral del Paraguay (BCP), la morosidad bancaria se ubicó en octubre en 3,30%, lo que representa un aumento del 0,18 puntos porcentuales en com­paración con el mes anterior. El complejo escenario econó­mico actual sigue generando efectos adversos en el sistema financiero del país debido a que se puede observar que la posibilidad de pago de los agentes económicos sigue dis­minuyendo mes a mes ocasio­nando que la morosidad de los bancos vaya en aumento.

Fue exactamente lo que se registró durante octubre de este año en que la morosidad aumentó 0,18 puntos porcen­tuales (p.p.) pasando del 3,12% al 3,30%. Este valor incluso es superior a lo registrado en el mismo periodo del año ante­rior en el que se contaba con 2,88 puntos porcentuales. Los analistas del BCP sostienen que este aumento se efectuó además por el gran porcen­taje de morosidad observada en el sector de consumo que ascienda a 5,90% superior a lo experimentado en el mes anterior y el mismo período del 2021, en que la tasa morosa llegaba al 4,74%. Esto sigue demostrando la menor posi­bilidad de pago de los agentes en medio del complicado esce­nario económico.

EXPANSIÓN DE CRÉDITOS

Por otro lado, el informe señala que en el mes de octu­bre, el crédito total aumentó en términos interanuales un 12,75%, lo que se explica por la expansión interanual del crédito en moneda nacional (MN) en 3,69% y de los cré­ditos en moneda extranjera (ME) en 19,54%.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto a las tasas en gua­raníes, el promedio ponde­rado de las tasas de interés se ubicó en 7,28%, valor inferior al del mes de setiembre del 2022 y superior al de octu­bre del 2021. Por su parte, el promedio de las tasas pasi­vas se ubicó en 2,52%, el cual aumentó de forma mensual e interanual. En términos men­suales aumentaron las tasas de interés en moneda extranjera de los préstamos de consumo y sobregiros, al tiempo que las tasas de préstamos comer­ciales, de desarrollo y para la vivienda disminuyeron.

Déjanos tus comentarios en Voiz