• Por Armando Giménez Larrosa.

Para este año, el esce­nario económico ya está todo dicho, según señalan los economis­tas, donde el producto interno bruto (PIB) se estancará, con una expansión cercana al 0%, como esperan desde el Banco Central del Paraguay (BCP), o caerá en una retrac­ción. En tanto, desde la banca matriz ratificaron que en lo que queda de este cuarto tri­mestre se dará una notoria recuperación en la econo­mía, tal como se esperaba.

Desde el BCP, que reciente­mente mantuvo su pronós­tico en 0,2% de crecimiento económico para este año, pero con recomposición sectorial, Miguel Mora, economista jefe del BCP, indicó que a pesar de que no se pueden anticipar las tasas de crecimientos de las actividades económicas men­suales que faltan para cerrar el 2022, de aquí hasta finales del año (setiembre, octubre, noviembre y diciembre) el cre­cimiento será tal (para el 3er. y 4to. trimestre), que se cerrará el año en un 0,2%. “Esto prin­cipalmente está basado en que se va a dar una recuperación de la agricultura, basada en mejores condiciones climáti­cas con un mayor rendimiento y producción de soja, lo que garantizarían tener tasas positivas hasta finales del año (3er. y 4to. trimestre)”, explicó el economista.

RECUPERACIÓN

En tanto, esto ya se ve en la tendencia de la actividad men­sual, teniendo en cuenta los datos anteriores del Indica­dor Mensual de la Actividad donde se observan ya una recuperación en las manufac­turas, que va de la mano del comportamiento de la carne, con fuerte recuperación en la demanda externa, tanto en el valor como el volumen. Tam­bién del comercio, ya que las importaciones están bastante fuertes, con crecimientos de hasta 35%, lo que generaría un gran margen, a esto se le suma la ganadería, que en el último trimestre se recuperó a través de la demanda externa, sector que ayudará a llegar al 0,2% de crecimiento del PIB previsto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Los indicadores a corto plazo nos indican ya una recupera­ción de la economía en el ter­cer trimestre, principalmente por el crecimiento ya del 5,3% en agosto de forma interanual, explicado por la recuperación del agro, tras el inicio de la nueva campaña y de buenas perspec­tivas de producción de la soja. También mejora la produc­ción de la energía eléctrica, tras mejoras en las condiciones cli­máticas”, aseveró Mora.

Agregó además que las ventas también aportaron un mejor desempeño en los primeros meses del 3er. trimestre, con un resultado menos negativo. Al mirar por componentes, se observan que aumentaron fuer­temente las ventas en grandes tiendas de prendas de vestir, ventas y mantenimientos de vehículos, y ventas de produc­tos químicos y farmacéuticos. “Esperamos tener recupera­ción en estos meses que quedan, y también menores niveles de inflación de lo que hemos visto en el pasado reciente”, expresó.

INFLACIÓN

Por su parte, José Cantero, titular del BCP, recordó que igual existen riesgos asociados a lo que sucede en el mundo, por lo que no hay donde escon­derse. “La inflación es un fenó­meno global que afecta a todos los países, con saltos pronun­ciados en otros países, efectos provocados por una crisis que desata el precio de la energía y alimentos. Estos son los prin­cipales condimentos que gene­ran inflación”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz