El ex presidente de Colombia Iván Duque Márquez brindó una charla magistral en nuestro país, invitado por el Banco GNB Paraguay. El tema cen­tral fue “América Latina en el entorno geopolítico” que tuvo como eje a la situación de América Latina dentro de un contexto político, empre­sarial y social. Para Duque, América Latina tiene un potencial energético natu­ral, social y humano, pero al mismo tiempo hay varia­bles que lo ubican en un panorama de reflexión per­manente. Su discurso ini­ció comparando a América Latina con los conceptos de mundo y submundo, con una zona de muchas oportunida­des, pero al mismo tiempo, un submundo rodeado de fenó­menos poco favorables.

“Cuando hablamos de Amé­rica Latina estamos viendo fenómenos de inestabilidad política, ideologización de políticas públicas que alteran la regla de distintas indus­trias, tenemos una región que tristemente puede tener el 30% de todos los homicidios que se producen en el planeta y tenemos una región donde la polarización política ter­mina cambiando el curso de señales que tenemos que dar de manera estable. Hablar de un mundo y submundo es pertinente para las decisio­nes que debemos tomar hoy y las que tenemos que tomar en los próximos años. Estamos en un entorno geopolítico que yo lo llamo VICA: Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad”, señaló.

Agregó que hoy hay cosas que pueden ser una oportunidad y al mismo tiempo pueden ser un riesgo simultáneamente en nuestros países y si no se entiende que el mundo está en ese terreno VICA, las perso­nas se verán amenazadas por tres fenómenos que en Amé­rica Latina son recurrentes. El primero, el populismo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“América Latina hoy está con­taminada por el populismo, que consiste en tomar decisio­nes para el aplauso de hoy aún cuando terminen incubando problemas para mañana. La popularidad de los populis­tas termina generando daños estructurales e irreparables. Cuando empieza una oleada de políticas públicas popu­listas que generan muchos aplausos, empieza una caída vertiginosa. Lo digo para demostrar que ciertas polí­ticas que para muchos tiene una enorme reivindicación social, a largo plazo, están deteriorando valor en el capital humano, social, eco­nómico, etc. y hay que pro­tegerse frente a ese fenó­meno”, señaló. Dijo que hay consecuencias claras del populismo, tratar de generar bienestar artificialmente, ata­cando y quebrando los fun­damentos de una economía de mercado y en democracia.

“También tenemos que hablar de la polarización porque hay una narrativa de ciertos sec­tores políticos que requieren polarizar a las sociedades para ascender al poder, que requieren dividir a la sociedad en ricos y pobres para acceder al poder y les hacen creer a la sociedad que el progreso es un juego de sumas cero; es decir, si unos ganan, todos los demás pierden y cuando la realidad no es así. Cuando el sector empresarial avanza, crece y genera bienestar es un juego de beneficios colectivos, por­que genera empleos, porque trae transformación indus­trial, porque hace transfor­mación tecnológica, por­que genera formalización”, expresó.

Señaló que en la narrativa de las polarizadas es siem­pre hacerle creer a un sector de la población que el empre­sario es malo porque es rico y que hay que presentar al empresario como “ese rico indiferente ante las necesi­dades sociales y ponerlo en confrontación con el más vulnerable y generar odio en esa relación. Populismo sumado a polarización son dos ingredientes que ame­nazan a muchos países de AL.

No estamos tomando en serio la democracia, hoy pensamos que la democracia es como el día y la noche que siempre van a estar ahí, que no la vamos a perder pero en un mundo VICA, tiene populismo y polarización, nadie se pre­gunta cuánto vale tener una buena democracia”, aseguró.

Déjanos tus comentarios en Voiz