La Bolsa de Valores en Paraguay se volvió un aliado estratégico para las empresas que desea­ron impulsar su desarrollo en el último año y tras el ini­cio de la pandemia, que ori­ginó una crisis económica, el negocio fue clave para afron­tarlo. Así destacaron referen­tes de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

En entrevista para radio 1000 AM, César Paredes, vicepresi­dente de la BVA, destacó sobre la influencia del mercado de valores en la actualidad finan­ciera. Explicó sobre todo cómo este factor fue evolu­cionando para poder enfren­tar las últimas crisis mundia­les derivadas sobre todo de la pandemia del covid-19. “Hoy en día la inflación es bastante alta y todos los economistas coinciden en que esto es algo malo, puesto que genera altas tasas, causando un estado de incertidumbre que siempre desincentiva la inversión y, por ende, la pobreza tiende a aumentar. Durante la pan­demia, el mercado bursátil ofreció distintas alternati­vas para poder luchar contra esto con resultados diversos”, comentó.

En cuanto al ahorro, mien­tras este no se transforme en inversión no es muy relevante para la economía, más allá de ser un dinero guardado para una determinada necesidad a futuro como, por ejemplo, ocurre en Argentina, donde la gente guarda los dólares para poder estar preparados debido al actual contexto eco­nómico de ese país. “Muchos ahorros de grandes personas que los tenían en estado de pasivos terminaron por ser muy relevantes durante la cri­sis de la pandemia, ya que ese dinero ocioso pasó a inver­tirse en bolsa. Hoy en día, los bancos se utilizan mucho más debido al aumento de necesi­dad de capital operativo para la producción, algo que solo dichas entidades pueden pro­veer”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante la entrevista también estaba presente Fernando Gil, gerente de la Bolsa de Valores, quien advirtió que muchos extranjeros comentaron que el bono demográfico puede convertirse en una “bomba”, sobre todo si los jóvenes siguen sin aportar al Instituto de Pre­visión Social (IPS) y además no cuentan con incentivos para poder ahorrar e invertir en el futuro. Además, señala­ron que muchas veces los mis­mos paraguayos tienen miedo de poner dinero en la bolsa y, al mismo tiempo, piden a los extranjeros que hagan.

Déjanos tus comentarios en Voiz