Desde la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma) resaltaron que actualmente se abocan a la apertura de nuevos destinos como el de África del Norte, puesto que con la independencia de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) se genera un mayor reconocimiento internacional.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el presidente de Cifarma, Gerardo García, enfatizó que los envíos se están expandiendo y llegan incluso a países como Azerbaiyán, al cual exportan dexametasona con vitamina B12 en formato inyectable, así como el esomeprazol. Asimismo, la industria llega a México, Uruguay, Bolivia, Perú y Ecuador, entre otros.
“Estamos en pleno crecimiento. Vemos que a mayo cerramos dentro de lo previsto y consideramos que vamos a estar llegando a los US$ 60 millones que tenemos proyectados para fin de año. Estamos exportando de muy buena forma los antibióticos, analgésicos, colirios, entre otros”, acotó, y comentó también que el aumento de precios fue mínimo comparado al de la región.
TEMPORADA INVERNAL
El representante del gremio agregó que las exportaciones de los productos alcanzaron a mayo de este año US$ 35 millones, un 20% más en ingresos con respecto al mismo período del 2021.
“Los más fuertes en exportación siguen siendo los productos oncológicos, que son fabricados por Farmacéutica Paraguaya, que van a países como México, Brasil e incluso Argentina, los cuales son de alto nivel de vigilancia sanitaria”, aseguró.
“Tenemos en stock los productos que se necesitan para la temporada, especialmente los de las vías respiratorias y también estamos cumpliendo con todo lo que nos está pidiendo el Ministerio de Salud, principalmente para prevenir la nueva ola del covid-19″, comentó.
Finalmente, dijo que se encuentran en plena recuperación y controlando que los productos de circulación local sigan siendo accesibles para las personas.