Las proyecciones económicas de Paraguay para este 2022 sufrieron unas fuertes correc­ciones a la baja comparadas con las previstas en diciem­bre pasado. Este recorte es explicado por muchos facto­res que comprometen todavía más riesgos económicos para el transcurso del año, pero las perspectivas actuales preocu­pan, señalan. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche tras analizar el nuevo pano­rama esperado para la econo­mía en este 2022. En general, dijo, se esperaba que Para­guay crezca alrededor del 4%, si bien ya se venía viendo que eso iba a ser muy difícil, y en estas correcciones se le da esa visión real. “Hoy la perspectiva que tiene el Banco Central del Paraguay es de 0,2%, aclarando que muchas entidades privadas esperan una retracción, incluso entre 1,2% y 2%”, afirmó.

Aclaró que las proyecciones actuales no son las mejores, ya que no se observa prácti­camente crecimiento, donde lleva a observar un estanca­miento en el nivel de PIB per cápita, que se mantiene desde el 2018. “Esta menor perspec­tiva de crecimiento viene por el lado de la fuerte caída del sec­tor primario, donde no hubo buenas cosechas de los prin­cipales rubros de exportación, donde se prevé que los envíos caigan 20% este año, por lo que es significativo. La gana­dería también presentará un menor ritmo, principalmente marcado por Rusia y Ucrania”, comentó.

Dijo que el panorama es un poco complicado en el sector primario, que tiene un gran peso en la estructura de la eco­nomía paraguaya, y que a su vez se ve en el mercado labo­ral. “En el reciente informe del Instituto Nacional de Estadís­tica vimos que Paraguay per­dió 86 mil empleos en el 1er. trimestre del 2022, muchos de ellos en el sector primario y secundario”, indicó. Alegó que esta situación macro se ve traducido en la micro. “La forma más tangible que nos llega a todos es afectando nues­tros bolsillos, bajando los nive­les de ingresos. Es importante visualizar ese contexto macro y analizarlo bien”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

INCERTIDUMBRE

Por otro lado, el economista agregó que las incertidum­bres que afectan a todo el entorno hacia adelante siguen altas. “Hay que men­cionar que el principal riesgo viene por el lado del con­flicto entre Rusia y Ucrania, que todavía no se llega a un acuerdo. No se ven solucio­nes a las cadenas globales de suministros, que se ven envueltos en situaciones complicadas”, dijo. Añadió que la inflación, que afecta fuertemente a nivel global, también es un factor que genera mucha incertidum­bre. En medio de esto es donde se debe tomar mucha cautela para lo que sería hacia adelante, indicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz