¿Qué pasa con el dólar?, es una de las inte­rrogantes más comunes en la región y el mundo, ya que la divisa estadounidense vol­vió a tener presión y empezó a ganar terreno ante las demás monedas, a raíz de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de EEUU de subir sus tasas para controlar su inflación. En Paraguay, el Banco Cen­tral del Paraguay (BCP) empezó a inyectar masi­vamente dólares dia­rios al mercado para contener las subi­das a lo largo de estos prime­ros 4 meses del 2022. Esta política cam­biaria, para también prio­rizar la infla­ción, que se le está yendo de las manos, hizo que el BCP duplicara su inyección de dólares al mercado, en el marco de sus operacio­nes compensatorias, compa­rada con el mismo lapso del año pasado.

Según los registros de la banca matriz, se vendió al mercado, desde el 2 de enero hasta el 30 de abril, un total de US$ 875,4 millones, mientras que en el mismo período del 2021 solo US$ 384 millones, con lo que se demuestra un incremento de 122% en lo que va de este año. En términos de dólares equivale a US$ 491 millones más. Sin embargo, a pesar de la fuerte intervención de la banca matriz, la cotización del tipo de cambio, que bajó en los últimos días de abril hasta los G. 6.840, nuevamente toma impulso y en la jornada de ayer se situó incluso en los G. 6.900, según se observan en las pizarras cambiarias.

Esto va en línea con la fuerte tendencia que provocó la Fed, tras su decisión de subir sus tasas de interés, mientras que aumenta la demanda de mul­tinacionales por la moneda, según señalaron desde Basa Capital. En tanto, el econo­mista y ex presidente del BCP Carlos Fernández Valdovinos señaló sobre los efectos de la Fed en el dólar local. Comentó como uno de los factores que llevan a la economía para­guaya en un escenario desa­fiante, que toda la economía mundial está pasando por la misma situación, y las decisiones que llevan a cabo tienen nueva­mente impacto en la región y en Paraguay. Como ejemplo citó a la Reserva Federal de EEUU (Fed), que subió sus tasas y eso generará impactos en el país, como una revalorización de costos de financiamientos y suba del dólar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado, según una publicación de Infobae, el dólar está gobernando los mercados globales en la carrera por la seguridad. Mientras que las acciones, los bonos y los productos básicos se desplomaban el lunes, un índice del dólar continuaba su implacable avance hasta un máximo de dos años. La moneda es un refugio indis­cutible en un mercado que está siendo golpeado por la inflación acelerada, las pre­ocupaciones sobre una rece­sión y los bloqueos por covid de China, agregó el portal.

Déjanos tus comentarios en Voiz