A pesar de que el Banco Central del Paraguay (BCP) priorizó la inflación en lo que va del 2022, a través de su política monetaria, así como en intensificaciones en el mercado cambiario, la ten­dencia de suba de precios con­tinúa fuerte en el mercado. La inflación anual en abril llegó a 11,8%, la más alta en casi 14 años, ya que es solo superado en julio del 2008, cuando el nivel alcanzó 13,4%. Esto se da tras la variación mensual de la inflación en abril de 1,5%, acumulando así en los prime­ros cuatro meses del 2022 un total de 5,3%, de acuerdo al Índice de Precios al Consu­midor (IPC).

El índice de precios de 12 meses alcanzó los dos dígitos en marzo pasado, con 10,1%, la más elevada en 11 años. La inflación interanual más alta en este milenio se regis­tró en abril del 2003, cuando la variación fue de 21%. De acuerdo al economista jefe del BCP, Miguel Mora, la varia­ción de los precios de con­sumo en abril del 2022 res­ponde en gran medida a los aumentos registrados tanto en los bienes alimenticios de la canasta como en los com­bustibles. También se desta­caron las subas en algunos servicios. Dentro de los ali­mentos, el rubro de la carne vacuna registró incremen­tos de precios en diferentes cortes, atribuidos a los mejo­res precios en el mercado internacional, situación que genera un traslado en los pre­cios de la oferta doméstica. Asimismo, aumentaron los bienes sustitutos de la carne vacuna como los verificados en las menudencias vacunas, embutidos, carne de pescado y carne de aves. Este último, según referentes del sec­tor, responde al aumento de costos de producción por el elevado incremento de pre­cios de los insumos utiliza­dos para la elaboración de los balanceados. En contraste, la carne de cerdo observó dis­minuciones de precios por la mayor oferta local, explicada por la menor dinámica de las exportaciones.

CONTEXTO DE CONFLICTO

Los productos panificados registraron subas de precios como consecuencia del alza en los precios de la harina, impulsado principalmente por la cotización internacio­nal del trigo, en un contexto en que el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene un efecto importante en los merca­dos mundiales de productos básicos. En relación con los productos lácteos, los mis­mos también observaron aumentos de precios en bie­nes como leche y quesos que, según referentes del sector, está explicado también por alzas en los costos de pro­ducción. Además, se subra­yan subas en los precios de huevos, maíz, almidón y acei­tes. No obstante, los aumen­tos de estos productos tam­bién estuvieron asociados a la alta demanda, durante la Semana Santa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la agrupación transporte se destacan las subas en los precios de los combustibles, como naftas, gasoil común, gasoil aditivado y gas licuado de uso doméstico, en los últimos días del mes ante­rior, como consecuencia del aumento en la cotización internacional del crudo. Por su parte, la suba en el precio del gasoil ha incidido en un ajuste en el precio del pasaje de buses internos de los muni­cipios, servicio que no está afectado por el subsidio esta­blecido por el Gobierno.

Cerca del 70% tiene origen externo

Humberto Colmán.

El BCP realizó de nuevo otro ajuste de 50 puntos en su tasa de política monetaria.

El Banco Central del Paraguay (BCP) realizó nuevamente otro ajuste de 50 puntos en su tasa de política moneta­ria (TPM) en abril, quedando así en 6,75% anual. Sobre este punto, el miembro titular del directorio del BCP, Humberto Colmán, argumentó que la suba va en línea con mante­ner niveles de liquidez acorde a la situación de la economía y que no se generen presio­nes inflacionarias. Comentó que si bien es cierto que ya se tiene una inflación interanual (12 meses) en el orden del 10%, en la última revisión de marzo del 2022, los precios vinieron subiendo principalmente por factores externos. “El incre­mento de precios en los rubros energéticos, combustibles, así como también en rubros de la canasta de alimentos, de alguna manera fue impactado por el conflicto que hay entre Rusia y Ucrania”, indicó.

Colmán puntualizó que cerca del 70% de la inflación que se está viendo en el mer­cado tiene su origen externo, pero también se empiezan a ver efectos de segunda vuelta en ajustes de precios en otros ámbitos de la economía, como en el sector de servicios, por ejemplo. “Por ese motivo, el Banco Central ya empezó un proceso de ajuste de las con­diciones monetarias desde agosto del 2021, donde se con­taba con una tasa del 0,75%, que se mantuvo muy baja con el objetivo de estimular la economía luego de los efec­tos de la pandemia. Desde ahí se empieza con los ajustes y ahora está en 6,75%”, men­cionó en comunicación con el canal PRO.

Explicó que la tasa de política monetaria afecta a la inflación a través de varios canales. Uno de ellos tiene que ver con la liquidez, con la tasa de interés de los créditos, pero también hay un canal que tiene que ver con la expectativa.

Déjanos tus comentarios en Voiz