Productores de las localida­des de Santa Rosa del Mbu­tuy y San Agustín, departa­mento de Caaguazú, quienes formaron parte del proyecto Avatiky, recibiendo semillas, manifestaron que las sequías pasadas habían arrasado con sus cultivos y esto los había dejado desmotivados pero, sin embargo, anunciaron que están retomando la siembra de maíz, sorgo y mandioca con muy buenos resultados, gracias a las lluvias que se die­ron en los últimos días.

“Pasamos mal hace unos meses, tuvimos una produc­ción por debajo de los 1.000 kilos por hectárea de soja y maíz, tenemos animales de tambo que alimentar y ani­males menores para nuestra venta y consumo. Ahora vol­vimos a sembrar con la espe­ranza de que nos salga bien, y lo estamos logrando, nuestro esfuerzo está dando nueva­mente sus frutos”, fue lo que dijo Derlis Villalba, uno de los agricultores del distrito de Santa Rosa del Mbutuy, y además presidente de la Aso­ciación de Productores San Marcos.

Mientras tanto, Ramón Acuña, agricultor de la loca­lidad de San Agustín y socio de la Asociación de Produc­tores San Marcos, señaló que mediante el cultivo del maíz, en mayor parte, pudo pagar los estudios universitarios de sus hijas. “Esto nos permite crecer, pero más que man­darle a estudiar a mis hijas en universidades, me pone orgu­lloso que ellas sienten arraigo a su tierra, y estudien Inge­niería Agronómica para dedi­carse a hacer crecer nuestra finca, no piensan en irse a la ciudad, quieren progresar en el campo”, compartió.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por su parte, Guillermina Acosta, agricultora de la zona y también socia de la Aso­ciación de Productores San Marcos, señaló: “Yo creo que necesitamos más de la ayuda del Gobierno para crecer más, hacemos lo que podemos y ni la sequía ni el calor nos paran, pero quisiéramos tener más apoyo en la comercialización y en la asistencia técnica, es una necesidad real”, puntua­lizó.

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

La misma agrupa a unos 40 agricultores de las zonas de San Agustín y Santa Rosa del Mbutuy, quienes tienen como actividad principal la produc­ción de leche y el cultivo de maíz, así como también del sorgo y otros rubros para el autoabastecimiento.

Sus miembros empezaron en el año 2019 con una pro­ducción mensual de leche de unos 3.100 litros, pero actual­mente superan los 20.000 litros de producción mensual. La asociación cuenta con su propio local, que está equi­pado con un tanque prepa­rado para la conservación de 15.000 litros de leche.

Déjanos tus comentarios en Voiz