• POR ARMANDO GIMÉNEZ LARROSA

La inflación en América Latina está azotando fuertemente a todos sus países tras dos años de pandemia y por una guerra entre Ucrania y Rusia que, desde que empezó, presionó aún más al alza los precios en la región. El primer escena­rio ya era previsto por orga­nismos internacionales como el Fondo Monetario Inter­nacional y el Banco Mun­dial, Cepal, entre otros. En un ranking de países en Lati­noamérica con niveles anua­les de inflación a febrero del 2022, Paraguay ocupa el 4º lugar con una variación en 12 meses de 9,3%, solo por debajo de Venezuela, Argen­tina y Brasil, que poseen inflaciones interanuales de 340%, 52,3% y 10,8%, respec­tivamente. Pero al excluir de la lista a Venezuela y Argen­tina, por tener ciertos pro­blemas internos en el manejo de sus economías, Paraguay ostentaría así el 2º lugar con mayor encarecimiento de su canasta de consumo.

Tras la recuperación eco­nómica de la pandemia, el fenómeno de precios fuertes empezó en la región, por lo que los distintos bancos cen­trales iniciaron sus ajustes de tasas de políticas, donde el Banco Central del Paraguay (BCP) no fue la excepción. En Argentina, que registra 52,3%, su presidente inició una serie de medidas protec­cionistas para controlar el índice de precios. En la tabla de Sudamérica, por debajo de Paraguay se encuentra Uruguay (8,9%), seguidos por Chile (7,8%) y Colombia (6,9%). La lista con meno­res niveles de precios la cie­rran Perú (6,15%), Ecuador (2,71%) y Bolivia (0,70%).

Los datos de inflación de febrero del 2022 continúan su tendencia alcista con una variación mensual de 1,4%, acumulando así en el bimestre un encarecimiento general de precios de 2,8%. Al mirar la variación en 12 meses, la inflación trepó a 9,3%, la más alta en los últi­mos casi 11 años, de acuerdo a los registros históricos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), Marco Tulio Benítez, jefe de la División de Programación Macroeconó­mica, dijo que en la evolución de la inflación en los meses siguientes se dieron sorpre­sas importantes, en el sen­tido de que los datos efecti­vos resultaron ser mayores a las expectativas del mercado. “Esto se viene dando tanto por los acontecimientos externos como internos que se vienen dando”, agregó. Por el lado internacional se sabe que el efecto viene del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, con incrementos en el crudo, que derivó en una suba de pre­cios domésticos de los com­bustibles, dijo. En tanto, a nivel local se ven factores exógenos como la sequía, que produjo una reducción de oferta de los productos frutihortícolas, generando un incremento de precios.

Agregó que la evolución de las expectativas del mercado dependerá mucho de la dura­ción que vaya a tener el con­flicto internacional, así como otros factores internos. A medida que vaya convergiendo a la meta, conforme a las medi­das de política monetaria que implementa el BCP, se espera que hacia adelante también las expectativas se vayan regula­rizando hacia la meta.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, aclaró que en un informe la banca matriz ya había anticipado este aumento de precios por arriba del rango meta (6%) como consecuencia también de un efecto base anterior. Esto porque en los primeros meses del año las tasas fue­ron bastante bajas, por lo que estaría explicando el nivel interanual, aún por arriba del rango meta. Explicó que entre los efectos regionales se destaca el de los combustibles, que no solo se dio en Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz