Los datos que reflejan las pérdidas registradas en esta campaña para la soja gene­ran una gran preocupación en el sector debido a la pro­blemática que desencadena la falta de granos en Para­guay. Gremios analizan la posibilidad de que se rea­lice la primera importación de soja para el país a fin de cubrir las necesidades loca­les. Si bien Paraguay ocupa el 4to. lugar como gran expor­tador de soja en el mundo, la situación climática oca­sionó una gran pérdida que podría dejar al país sin gra­nos para el segundo semes­tre. Desde la Cámara Para­guaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales del Paraguay (Cappro) llevan adelante conversaciones con el Poder Ejecutivo para revisar el actual régimen de importación de soja.

La sequía se tradujo para una pérdida del 60% en la cosecha de la soja, lo que ocasionaría una faltante para las industrias naciona­les encargadas de produc­tos esenciales de consumo local y de ayuda a la produc­ción. “Nos encontramos en conversación con autorida­des del Poder Ejecutivo para revisar el actual régimen de importación de soja y otras oleaginosas para ser proce­sadas por la industria nacio­nal, tanto para este contexto de sequía como para que en el futuro las fábricas para­guayas puedan contar con la misma posibilidad con la que cuentan plantas de otros países”, mencionaron desde la Cappro.

Esto, en el sentido de que en los demás países se dan las condiciones para que las industrias puedan impor­tar los granos en caso de que el mercado local cuente con una faltante considera­ble. En el caso de Paraguay, atendiendo a las condiciones actuales no resulta econó­micamente viable realizar las compras de granos del exterior. Cappro solicita en las revisiones realizadas con el Gobierno la flexibilización del régimen aduanero, adap­tándola a las particularida­des y necesidades existentes en el sector ante las grandes pérdidas por la prolongada sequía.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Todo esto a fin de cubrir la demanda de las indus­trias nacionales de proce­samiento de oleaginosas, tanto para cumplir con las expectativas de exporta­ción como para proveer a la demanda doméstica. Indi­caron que los principales productos afectados son la harina, un elemento vital en la alimentación del ganado local, como el aceite produ­cido del mismo tipo de grano que se destina a la refina­ción. Cappro mencionó que este quiebre en la cosecha ayudará a intentar dismi­nuir el tiempo en el que las plantas estén paradas por la falta de materia prima que podría generar una crisis en el empleo ante la posibi­lidad de que muchas perso­nas queden sin trabajo en estas industrias.

Déjanos tus comentarios en Voiz