El Ministerio de Hacienda realizó ayer su rendición de cuentas a la ciudadanía de lo que fue el 2021. El ministro Óscar Llamosas centró su discurso en la política de transparencia, resaltando “el camino correcto para el buen manejo de la gestión es la transparencia y la buena apertura”, por lo que están convencidos de que el desarrollo y la reactivación económica es tarea de todos. Expuso que las medidas del Plan Ñapu’ã y de Consolidación Económica fueron oportunas y que dieron resultados, pues se evidencian en los indicadores económicos. Dijo, además, que el Gobierno estableció una serie de medidas fiscales, administrativas y monetarias ante el primer caso de covid-19, cuyos resultados permitieron que el país se ubique en la región como el de menor caída de su Producto Interno Bruto (PIB).
Debido a estas acciones indicó que la actividad económica se mantiene dinámica, con un crecimiento acumulado del 5,3% a octubre, mientras que los gastos continúan con tendencia decreciente, a lo que se suma un récord de recaudaciones tributarias. Remarcó que la correcta asignación de los recursos permitió implementar medidas focalizadas como recursos para Salud, transferencias monetarias para familias vulnerables, facilidades tributarias, subsidio para trabajadores y comerciantes de frontera, recursos financieros para el fortalecimiento del Fogapy y la exoneración de servicios básicos para empresas y sectores más afectados por la pandemia.
Rescató que Paraguay logró mantener su calificación crediticia y la perspectiva estable con las tres calificadoras internacionales Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch en este 2021. Resaltó el hecho de que este 2021 se haya dado continuidad a las medidas de racionalización del gasto público, lo cual permitió al fisco redireccionar recursos por US$ 80 millones para adquisición de medicamentos, canasta y útiles escolares, construcción de hospitales, viviendas sociales, entre otros, también fue ponderado en la rendición.
En lo que respecta al Presupuesto General de la Nación 2022 justificaron que está dentro de los lineamientos de la responsabilidad fiscal y que al mismo tiempo prioriza a los sectores claves. A esto sumaron que se lograron mantener las inversiones en proyectos de infraestructura prioritarios y que se dio continuidad a los programas sociales más emblemáticos y aquellos específicos para contrarrestar los efectos de la pandemia como el subsidio de frontera. El acto contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo, otras autoridades nacionales, gremios empresariales, organismos internacionales y formadores de opinión.
RECAUDACIÓN RÉCORD
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) estima cerrar este 2021 con un récord en la recaudación cerca de G. 16,5 billones, según el viceministro Óscar Orué. Dicho monto significaría un crecimiento del 15% en comparación a las cifras alcanzadas en el 2020, además existe un incremento del 49% de contribuyentes hasta noviembre, con relación al año pasado.
Más de 24.000 contribuyentes omisos presentaron declaraciones juradas, ingresando G. 22.376 millones, producto de controles masivos realizados. Se hicieron más de 350.000 controles en todo el país y G. 323.772 millones regularizados, a través de procesos de cobranza. En cuanto a detección de esquemas de uso de facturas falsas, precisó que 273 aportantes fueron denunciados ante la Fiscalía por valor de G. 176.850 millones por producción de documentos no auténticos. Agregó que más de G. 342.791 millones (US$ 50 millones) se reclamaron vía fiscalizaciones y controles internos.