En este 2021 el compro­miso del Gobierno es que la inversión pública siga siendo una herramienta importante para apostar a un crecimiento económico sos­tenido, afirmó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, durante su participación en el Itaú Latam Panel 2021.

Durante su exposición, el titular de la cartera fiscal destacó que Paraguay mostró una mayor resiliencia frente a la pandemia del covid-19 en comparación con otros paí­ses de la región, manteniendo un balance fiscal significati­vamente menor, ejecutando un paquete de estímulo fis­cal sólido y minimizando el impacto de la deuda pública.

Recordó que el Gobierno cuenta con una serie de pro­puestas de transformación gubernamental que buscan mejorar la función pública y el servicio civil, el sistema de compras públicas, la admi­nistración de pasivos, el sis­tema de salud, el sistema de jubilaciones y pensiones, entre otros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Así también, señaló que el plan Ñapu’ã Paraguay estaba destinado principalmente a la inversión pública en pro­yectos de infraestructura, la asignación de recursos adicionales a los subsidios económicos existentes con­tenidos en la nueva Ley de Emergencia y créditos diri­gidos a pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a la inversión pública, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, indicó que en el 2020 llegó a un récord de US$ 1.280,4 millones, cifra que representa 3,6% del PIB. Explicó que en los próximos años se retorna­ría gradualmente al nivel habi­tual cercano al 2% del PIB.

El Itaú Latam Panel 2021 es una serie de debates que involucran a las principales autoridades económicas de América Latina.

APP

Por otro lado, hay un buen recorrido en cuanto a proyectos de Asociación Público Privada (APP) en el país, ya que de ahora en ade­lante el Gobierno apuntará a hacerlos más eficientes y a diversificar la cartera, según afirmó el direc­tor del Sistema de Inver­sión Pública del Ministe­rio de Hacienda, Facundo Salinas, en la segunda edi­ción del foro virtual de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Respecto a cuántos proyec­tos tienen ya una asignación específica, el director explicó que en estos momentos se está en una etapa de estruc­turación. Manifestó que son dos los más avanzados por iniciativa pública y uno por iniciativa privada.

Gasto estratégico creció 27,8% en setiembre

Principales proyectos son el Corredor Bioceánico, habilitación y mantenimiento de la Ruta PY09 y el mejoramiento del corredor de exportación.

La inversión estratégica del Gobierno registró una diná­mica positiva interanual del 27,8% a setiembre pasado, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera (Situ­fin) de la Administración Central, elaborado por la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda. El documento fue presentado ayer por el direc­tor de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza. Explicó que la inversión está orientada fundamentalmente a la recu­peración económica del país.

Los principales proyectos son la ruta Corredor Bioceá­nico, habilitación y manteni­miento de la Ruta PY09, y el mejoramiento del corredor de exportación en Itapúa y Alto Paraná, que correspon­den al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con un monto que asciende a US$ 543,2 millones.

También se encuentran el mejoramiento de la calidad de la atención de los estable­cimientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mejoramiento, forta­lecimiento y apoyo integral de los servicios de salud pública, y la construcción del sistema de agua potable y sanea­miento en pequeñas ciuda­des, comunidades rurales e indígenas. La suma alcanza US$ 44,9 millones.

En tanto, el monto para el Ministerio de Agricultura y Ganadería asciende a US$ 26,8 millones con proyectos como el mejoramiento de la inserción a mercados, Región Oriental, y la restauración de los sistemas de producción de la agricultura familiar. Los demás proyectos están rela­cionados con el mejoramiento de condiciones de aprendizaje con incorporación de las TICs y la ampliación y reparación de 822 establecimientos edu­cativos, a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias con US$ 19,9 millones. También se encuentran las construc­ciones de soluciones habita­cionales y viviendas econó­micas, correspondientes al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat con una suma de US$ 10,3 millones.

A setiembre de este año el déficit alcanzó la suma de G. 4.242,1 mil millones (US$ 614,6 millones), que representó el -1,6% del producto interno bruto (PIB). Así también, se registró un resultado operativo de G. 544,0 mil millones (US$ 78,8 millones) representando el 0,2% del PIB. Agrega que los ingresos tributarios obtuvie­ron una variación nominal de 19,7% al 3er. trimestre del año. En tanto que los gastos pre­sentaron una disminución del -2,7%, registrándose una des­aceleración en las prestaciones sociales en comparación con el mismo período del ejercicio fis­cal anterior debido a la finaliza­ción de programas transitorios implementados en el marco de la Emergencia Nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz