El saldo de los créditos bancarios concedidos al sector privado (sin efecto cambiario) creció 9,3% interanual, por encima del 9,1% registrado en julio. Los préstamos en moneda local se expandieron en 13,9% en términos interanuales (14,5% en julio), y 0,9% en términos mensuales, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP), en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM).
Por otro lado, los préstamos en moneda extranjera verificaron una variación interanual de 0% (-1,8% en julio) y 0,5% mensual. Con relación a las tasas de interés de mercado, el promedio ponderado de las tasas activas en moneda nacional en julio (sin sobregiros y tarjetas de crédito) fue 12,2%, por debajo a la tasa registrada en junio (12,3%) e inferior al promedio verificado en el período previo a la pandemia (15,2% en febrero del 2020).
FINANCIAR GASTOS
En tanto, en parte como resultado de la coyuntura sanitaria y económica compleja del primer semestre, que condujo a que varios agentes y empresas tomen créditos para financiar sus gastos, al mes de julio se registró un crecimiento de los créditos con días de mora tomados en el último período, según el análisis de economistas de la consultora local Mentu.
En ese sentido, el análisis de los créditos clasificados por días de retraso muestra que a diferencia de las categorías 4 y 5 (moras superiores a 180 y 270 días), y el leve crecimiento de la 6 (mora superior a un año), las categorías 2 y 3 (moras superiores a 60 y 120 días) presentaron incrementos interanuales de casi 50% y 72% respectivamente, siguiendo la tendencia de los últimos meses.
MOROSIDAD
“Si bien la actividad está mejorando en lo que va del tercer trimestre y la tasa de morosidad se encuentra por debajo de lo registrado el año pasado, las dificultades para lograr estabilidad en los ingresos continúan, en particular para los sectores más afectados como el comercio, que tiene un mejor escenario para el segundo semestre. Así, la capacidad de pago de los agentes podría mejorar”, menciona.
El crédito total, en el mes de agosto del 2021, creció en términos interanuales 6,3%, según el boletín financiero, con G. 103,03 billones, unos US$ 14.975 millones.
INCLUSIÓN FINANCIERA
Los mecanismos digitales de pago inciden en la inclusión financiera. Si bien la movilidad física continúa normalizándose con la mejora en la situación sanitaria, las transacciones mediante plataformas digitales como las transferencias en el sistema financiero y los pagos realizados a través de Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPE) se posicionaron en las preferencias de los agentes y de los comercios.
Así, en lo que va del corriente año, el monto promedio de transacciones realizadas a través de EMPE estuvo entre los G. 124.000 y los G. 134.000, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este valor es calculado considerando todas las transacciones, incluyendo envíos a billeteras, giros, pagos en facturas, comercios y otros, y señalaría la utilización de este canal por parte de los agentes de menores ingresos.