La evaluación in situ del Grupo de Acción Financiera de Lati­noamérica (Gafilat) tendrá mayor hincapié en el cum­plimiento de las reformas legislativas y normativas que el Paraguay impulsó en los últimos dos años, principal­mente, señalaron autorida­des de la Seprelad. “Paraguay tiene mucho por destacar en sus reformas legislativas”, que incluye nuevas leyes y actualizaciones para el con­trol y prevención del lavado y reglamentos emitidos por la Secretaría de Prevención de Lavados (Seprelad), señaló el director de Asesoría Jurí­dica de la institución, Diego Marcet.

La evaluación de Gafilat veri­ficará el cumplimiento de las nuevas normativas, sea tra­vés de sentencias judicia­les, casos de prevención de lavado o implementación de los controles, detalló. Para ello, los evaluadores se reu­nirán durante las próximas dos semanas con autorida­des de los tres poderes del Estado y representantes del del sector financiero público y privado. Las entrevistas se realizan en la sede del Ins­tituto del Banco Central del Paraguay (IBCP).

Los temas a ser evaluados fueron delimitados a partir de los informes remitidos por el Paraguay. En total se presentaron cinco infor­mes previos sobre el cumpli­miento del Gobierno de los indicadores del GAFI con documentación respalda­toria, con alrededor de 200 a 300 páginas cada uno, explicó Marcet en entrevista con Paraguay TV este mar­tes. El director jurídico de la Seprelad indicó que esta eva­luación es una de las que más impacto tiene en los países en cuanto a credibilidad y posi­ción dentro del sistema finan­ciero global. Una evaluación negativa afecta a la inversión extranjera y a los objetivos del Paraguay de llegar al grado de inversión por las calificadoras de riesgo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Significa que para el sistema financiero es un país de riesgo, lo que implica mayores controles y limita­ciones en el trato con el país”, agregó. Explicó que para la evaluación se puntúan 40 recomendaciones y 11 notas de efectividad, cada una medida individualmente. La evalua­ción del país finalmente es puesta a consideración de los miembros del Grupo de Acción Financiera de Lati­noamérica, que aprueban o rechazan la evaluación. Esta sesión se prevé que tenga lugar entre junio y julio del año que viene, informó Marcet.

Déjanos tus comentarios en Voiz