La recuperación econó­mica del país requiere de cambios estruc­turales, como mejorar el proceso de compras públi­cas y la profesionalización de los servidores públicos, señaló el jueves el ministro de Hacienda, Óscar Llamo­sas, en el webinar “Proyec­ciones 2021” organizado por la Asociación de Empre­sarios Cristianos (Adec). Explicó que la ley de sumi­nistros y contrataciones públicas, que busca refor­mar el proceso de compras públicas, plantea la crea­ción del sistema nacional de suministro público, esta­blece y ordena las etapas de cadena integrada de sumi­nistros públicos, consolida disposiciones vigentes que aún son efectivas e incor­pora innovaciones tomadas de las mejoras de prácticas internacionales.

Señaló también a la ley de la función pública, que se enmarca dentro del com­promiso para mejorar la calidad del gasto y el ser­vicio público al ciudadano. La propuesta plantea reor­denar el marco jurídico de la función pública, instalar la carrera del servicio civil, instaurar el tope salarial y planificar la fuerza de tra­bajo. Dijo que las perspec­tivas económicas mejora­ron en julio pasado con una estimación de crecimiento del 4,5%. Los ingresos tri­butarios, tanto de la Aduana como de Tributación, se mantienen con buen desem­peño, aseguró. El encuentro virtual que buscaba conocer información sobre las políti­cas monetaria y fiscal y cómo impactan estas en las empre­sas y oportunidades del mer­cado, contó también con la participación, en carácter de expositor, del presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero.

El tema ya fue deba­tido semanas atrás por el experto de Basanomics, el economista Carlos Fernán­dez Valdovinos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Aseguró que es el momento de aprovechar los “vientos a favor” y pensar, no solo en mañana, sino en la semana que viene. De esta forma, las reformas son necesarias y es momento de que el Gobierno tome carta en el asunto. Agregó que la pregunta que surge es ¿qué vamos a hacer con las políticas? Principal­mente la fiscal, ya que es imposible que siga expansiva, ya que no se necesita desde el punto de vista eco­nómico. “Al mirar los fac­tores externos, hay vientos favorables, y en cuanto a los internos, los números están bien, pero al mirar el déficit que está en 0,7% en el 1er. semestre, cómo se va a jus­tificar para tener un 3,3% en el 2ª semestre. Para qué vamos a tener un déficit tan alto para llegar al 4% que quiere el Gobierno? Esa es la pregunta que nos hace­mos”, afirmó.

EL DE MAYOR CRECIMIENTO

En un reciente informe de la Comisión Económica para Amé­rica Latina y el Caribe (Cepal), denominada “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe”, se puede obser­var que de los países de la región considerados en el análisis, el sector agropecuario paraguayo fue el de mayor crecimiento en el 2020, llegando a un 7,1% mientras que otros países incluso presentaron caídas pronunciadas.

También Paraguay se encuentra entre los cinco países de la región que incrementaron su Inversión Extranjera Directa (Cepal-2021). El informe del Clima Económico en Latinoamé­rica (FGV) posiciona a Paraguay en primer lugar en el indica­dor, señaló la ministra de la Unidad de Gestión de la Presi­dencia, Carmen Marín. Estos resultados muestran la fortaleza de Paraguay, que si bien como todos los países tuvieron que enfrentar los embates del covid-19, el actual gobierno pudo implementar medidas coordinadas y focalizadas que estuvie­ron en la dirección correcta.

Déjanos tus comentarios en Voiz