- POR ANGELO PALACIOS
- @angelopalacios
- www.trustfamilyoffice.com
- Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña.
Buenos días. Hoy miramos juntos uno de los índices que existen para medir la liquidez de las entidades financieras. El que miramos hoy se calcula sencillamente tomando el total de activos líquidos disponibles y lo dividimos por el total de depósitos de cada entidad. Cuando más alto este índice naturalmente mayor es el colchón de liquidez, y por ende mayor su capacidad de aumentar proporcionalmente su cartera de créditos según su propia estrategia de crecimiento y política de créditos o eventualmente atender solicitudes de depositantes. Debemos siempre recordar que cada entidad es soberana en su estrategia de préstamos, quedando algunos más líquidos por prudencia y otras entidades tomando oportunidad para crecer en préstamos. Recordar que para actualizaciones periódicas en Twitter se pueden seguir las cuentas oficiales de @angelopalacios y @ LaNacionPy.
Los bancos de plaza tenían una liquidez del 37,48% en enero del 2020 y han aumentado su posición líquida en 4,63 puntos a 42,11% a abril del 2021. Por su parte, las financieras, en el mismo período anterior, tenían una liquidez del 16,42% y también han aumentado su nivel de liquidez a 19,42%, incremento de 3,00 puntos. Esto sigue bueno para la seguridad de los ahorristas, pero no tan positivo para las tasas de interés de los ahorristas, ya que los bancos no tienen necesidad de pagar tanto por depósitos debido al actual exceso de dinero líquido. Esto ha llevado que una parte de los ahorristas tradicionales iniciaran su migración hacia opciones alternativas tales como fondos mutuos, negocios inmobiliarios, loteamientos, fondos privados de inversión, bonos emitidos en bolsa, inversiones en el exterior o compras directas de paquetes accionarios en empresas locales.
FUENTE: Elaboración de Trust Family Office ® con datos del Banco Central del Paraguay - Boletín Estadístico y Financiero - Superintendencia de Bancos, Gerencia de Análisis y Regulación. Los indicadores financieros señalados se basan en los datos proveídos por las propias entidades financieras en carácter de declaración jurada. Los datos de GNB* en fusión por absorción corresponden a los datos del anterior BBVA Paraguay. Todos estos datos, y en particular al ser solamente uno de los tantos indicadores existentes, no constituyen indicadores de solvencia, información reservada a las calificadoras habilitadas por la Comisión Nacional de Valores. Información adicional de publicaciones anteriores pueden encontrarse en el sitio web www.angelopalacios.com y también en sitio del diario La Nación www.lanacion.com.py. Algunos derechos reservados y precautelados por el artículo 40 de la Ley 1328/98.
Desde el punto del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), es importante recordar que todas las entidades financieras de capital privado y supervisadas por el Banco Central del Paraguay están con sus depósitos garantizados por este fondo hasta 75 salarios mínimos, cuyo monto actual total es de G. 164.462.925 como el monto máximo en cada entidad financiera, por persona, aunque esta persona posea más de un depósito en la entidad. Recordemos que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no están sujetas a esta garantía, aunque se traten de bonos emitidos por bancos y financieras. Para más detalles, los lectores pueden referirse a los reglamentos de la Resolución 11 del BCP Acta 28 del 03.May.2018, así como a la misma Ley 2334/03; todas estas y más regulaciones están disponibles en la página del Banco Central del Paraguay: www.bcp.gov.py.
MUY IMPORTANTE: Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada con base en datos proporcionados por las propias entidades financieras al Banco Central del Paraguay, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Estas son publicadas en el sitio web www.bcp.gov.py. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo cambiario, crediticio u operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis. Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo.
Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir depósitos o posiciones en las entidades financieras del sistema paraguayo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, calificadoras de riesgo y demás entidades. Notar que el ranking de estas variables puede registrar y de hecho registra indefectiblemente variaciones mensuales.
Somos gestores de patrimonios familiares.
Para contacto directo: https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
Buen resto de jornada.