De acuerdo al informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el estrés hídrico actual ocasionó que el cultivo de maíz se encuentre en una etapa complicada. A causa de esto, los agricultores de Itapúa están empezando a cosechar con rendimientos de solo 1.500 a 2.000 kilos por hectárea, según reportes. En los demás departamentos el grano está en un período de floración y el rendimiento total puede verse comprometido debido a la sequía y el frío. Asimismo, en algunas zonas del país se registraron las primeras escarchas esta semana.

“Es preocupante la situación porque la semana pasada no tuvimos lluvias como estábamos esperando. El ciclo de maíz es muy corto y ahora mismo los cultivos están perjudicados. Lastimosamente ya existe una pérdida, pero aún no podemos cuantificar”, dijo Aurio Frighetto, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Alto Paraná.

Mientras Antonio Tischler, productor y representante de la CAP en Obligado, Itapúa, manifestó que los rendimientos están bajos debido a la sequía y el ataque de cigarritas. “Los maíces tardíos están en mejores condiciones, pero ya no toleran el frío. Por aquí tuvimos algunas escarchas en zonas localizadas. Empezamos a cosechar y los rendimientos son solo de 1.500 a 2.000 kilos por hectárea”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Así también, José Ramírez, agricultor y socio de la CAP en San Pedro, manifestó que si no llueve la próxima semana, habrá muchas perdidas, ya que el maíz está en etapa reproductiva actualmente.

Las estimaciones del modelo climático numérico del Instituto de Biotecnología Agrícola demuestran probabilidades de que las condiciones de distribución de lluvias en el mes de junio estarían en niveles moderadamente por debajo de lo normal con base en la media histórica del mes sobre algunas zonas del territorio nacional.

Por otra parte, en el Alto Chaco y en algunas áreas del norte, centro y partes del sector este de la Región Oriental pasarían por condiciones normales a levemente superior a la normal.

La evolución de este pronóstico será monitoreada semanalmente acorde a las actualizaciones del modelo climático.

EXPORTACIONES

Al mes de abril, se cerraron las exportaciones de maíz zafra 2020, cuyo período de exportación va de mayo del 2020 a abril del 2021. En este período los envíos de este rubro sufrieron una significativa reducción del 17,5%, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

En la campaña anterior se enviaron 3.079.880 toneladas, mientras que en esta temporada se exportaron 2.539.518 toneladas, es decir, una merma de 540.362 toneladas.

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, afirmó que la importante reducción de los envíos del cereal se debe a la menor producción registrada en la campaña anterior, que fue originada, principalmente, por los retrasos en la siembra de soja, una situación bastante similar a la que se observa en la presente zafra, cuyo inicio de exportaciones empezó en este mayo.

DESTINOS Y RANKING

Brasil sigue siendo el principal destino con el 66% del total enviado. En 2º lugar se posiciona Chile (14%) y luego le siguen Corea del Sur (8%), Uruguay (5%) y otros mercados (7%) que integran Arabia Saudita, Colombia, Senegal, Argelia, Egipto, Irak, Perú y Estados Unidos. Sonia Tomassone destacó el aumento de las exportaciones de maíz a Chile y Uruguay, además de retomarse los envíos a Colombia, Senegal, Argelia, Irak y Perú.

En relación con el ranking de exportadores, la empresa Agrofértil se volvió a posicionar en el primer lugar con una participación del 18%. Le siguen Cargill (18%), LAR (12%), Copagra (6%), Coopasam (4%), Cofco (3%), ADM (3%) y otras empresas que tienen un 36% de participación total. Resaltó que las primeras tres empresas del ranking fueron responsables del 48% de los envíos y que unas 70 compañías tuvieron registro de exportación del cereal en el último período de exportación.

Déjanos tus comentarios en Voiz