La inmunización de la población es clave para que el Paraguay pueda lograr este año la recu­peración económica, luego del fuerte impacto ocasionado por la pandemia del covid-19, según afirmaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP). El economista jefe del BCP, Miguel Mora, expresó que es muy nece­sario que el Gobierno acelere el proceso de vacunación de la ciu­dadanía contra el covid-19 para que los sectores más golpeados por la pandemia también pue­dan iniciar su recuperación. “Es importante también que el país pueda avanzar en este proceso de inmunización. Eso irá incorporando justamente a uno de los sectores más gol­peados por la pandemia, que es el sector de servicios”, expresó Mora durante la presentación del informe de estabilidad financiera.

En ese mismo sentido, des­tacó que para este año se sigue aguardando un creci­miento económico (de 3,5%) en comparación al 2020. “En la medida en que se pueda dar este crecimiento, implicará un hecho significativo para el sistema financiero. Estamos hablando de empresas, nego­cios y ramas de actividades, que por lo menos con los datos a marzo, estamos viendo que muestran una recuperación importante”, aseveró.

PRECIOS DE LOS COMMODITIES

Otro punto que resaltó el economista jefe del BCP fue el repunte de los precios de los commodities agrícolas, ya que si bien la perspectiva manejada desde el sector agrícola es tener un menor crecimiento en volúmenes este año, los buenos precios ya generaron una impor­tante cantidad de ingresos de divisas al país. “Esto tam­bién tiene un efecto derrame sobre otras actividades eco­nómicas”, resaltó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Diego Duarte Schussmuller, miembro del directorio del BCP, agregó, por su parte, que por el lado de la capacidad de pago de las personas, la fami­lia y las empresas, es clave que el dinamismo vaya soste­niendo la economía. Aseveró, además, que eso podrá ayu­dar a que las medidas excep­cionales se vayan acortando o diluyendo en el tiempo. Esto respondió Schussmuller ante la consulta sobre la sostenibi­lidad actual del sistema finan­ciero.

Las medidas excepcionales implementadas por el Banco Central tienen que ver con renovaciones, refinanciacio­nes o reestructuraciones de créditos a clientes de todos los sectores. Las mismas fue­ron aplicadas desde el inicio de la pandemia en el 2020, y extendidas su vigencia, pri­meramente hasta junio de este año, y luego hasta fina­les del 2021.

Déjanos tus comentarios en Voiz