La Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA) hizo un cambio de presidente ejecutivo tras 14 años a cargo del experimentado Rodrigo Callizo. Tras confirmar a La Nación, el ejecutivo dijo que sale de la entidad por cuestiones personales, por lo que se dedicará de hoy en más.
“Quiero comunicarles que a partir de hoy, 8 de abril del 2021, dejo de ser presidente de la BVPASA, termina una etapa donde profesionalmente he crecido mucho y comienza otra que traerá nuevos desafíos en lo personal”, comentó.
En estos 14 años, que parece fuera ayer, di todo de mi por la BVPASA y al mercado bursátil. “Hemos logrado muchas metas que quizás eran impensables para muchos de nosotros quienes vibramos con el mercado de valores y productos, sus ruedas, sus nuevas emisiones, sus nuevos productos”, expresó.
LOGROS DESTACADOS
Entre los logros destacados mencionó a la suscripción de acuerdo de cooperación con ROFEX Rosario Argentina, 2007, así como al nuevo reglamento operativo en el 2009, y la implementación del Sistema Electrónico de Negociación (SEN) año 2010, donde aparecen los Programas de Emisión Global (PEG), lo que facilita la emisión de las series.
También la desmaterialización de Bonos de Renta Fija en el 2010. El inicio de la custodia electrónica, dando nacimiento a la Depositaria de Valores privadas en la BVPASA, en el 2010, como en casi todas las Bolsas del mundo, en marzo del 2021 se llevó adelante el Toque de Campana o Ring the Bell, por la igualdad de género, entre otros logros más.
Dejanos tu comentario
¿Está de acuerdo con que los gastos sociales de las binacionales sean destinados a Salud?
Un Mercado de Valores cada vez más fuerte y confiable
El Mercado de Valores ha logrado canalizar el ahorro en inversión beneficiando a todo aquel con necesidad de financiamiento y a visionarios inversionistas, un sistema que marca una ruta de crecimiento y sostenibilidad de gran impacto para la economía nacional.
La incertidumbre generada a raíz de la pandemia del Covid-19 invita a grandes y pequeños inversores a repensar las finanzas y a plantear ingresos con seguridad. Esta coyuntura acompaña un proceso de crecimiento y desarrollo en el mercado de capitales que ya venía dando muestras de sorprendente expansión.
En Paraguay, la historia de este mercado con gran potencial para fortalecer la economía inició un 11 de octubre de 1993 con la primera Rueda de Negociaciones de la Bolsa de Valores del Paraguay y la participación de nueve empresas emisoras que marcaron el precedente en el Mercado de Valores nacional. Hoy, a más de 25 años, con más de 100 emisores registrados y la constante diversificación de productos e instrumentos, esta iniciativa bursátil se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos, atractivos y de sostenible crecimiento.
Entre el 2014 y el 2020 el volumen negociado en Bolsa creció en torno al 46% anualmente y la capitalización de los fondos patrimoniales de inversión, del 2017 al 2020, en un 119%. Y para este año, las expectativas están puestas en un crecimiento del 65%. Es en este alentador escenario que compartimos la visión y experiencia de Rodrigo Callizo, quien ejerció como presidente de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción durante 14 años, hasta que la semana pasada anunció su retiro.
“En el 2010 el mercado movía apenas un volumen operado de USD 117 millones, periodo en el que inició la implementación del sistema electrónico de negociación, acompañado de la desmaterialización de los bonos, la creación de nuevos productos y la mayor participación de diversos sectores. Todo esto hizo posible llegar a casi USD 2.000 millones en el 2020″, resumió Callizo.
En este contexto, agregó que la custodia electrónica facilitó la forma de operar, hoy la operación se realiza con un simple llamado. Este proceso de digitalización fue un gran hito para la Bolsa, permitió que la BVPASA sea la primera entidad en desmaterializar sus propias acciones, los bonos de empresas emisoras y gracias a su impacto, la institución fue autorizada por la CNV para llevar las anotaciones en cuenta, fungiendo las funciones de una Caja o Depositaria de Valores.
Asimismo, este avance permitió que el mercado secundario ganase terreno, y actualmente su participación ronda el 80%, generando mayor liquidez en el mercado. Con relación a la participación en general, señaló que los sectores financieros, público y comercial son los de mayor protagonismo.
BVPASA 2.0. Para el presidente la inversión en tecnología y digitalización es muy importante en el mercado, por lo que seguirán apostando por fortalecer estos aspectos, para que en un futuro todo inversionista pueda invertir directamente desde el celular.
Respecto al área de sistemas y seguridad informática, se ha llevado adelante un minucioso trabajo, se logró la aprobación de 36 documentos (planes, políticas y procedimientos) relacionados a la Seguridad Informática y el Departamento de TI. Se cuenta con certificaciones como: Certificado de Aplicación CIS CONTROLS, implementando las mejores prácticas internacionales de ciberseguridad basadas en CIS Controls (Fase I y Fase II).
En este escenario de constante desarrollo, la bolsa también logró acercarse al centro financiero con una nueva oficina y trabaja en la migración de los sistemas de custodia y liquidación, el cual permitirá interconectarse con otras Bolsa y entidades. “Al mismo tiempo, venimos trabajando en una nueva estructura en la organización el cual permitirá lograr grandes cosas”, agregó.
Instrumentos financieros. Si bien existe gran diversidad de instrumentos, Callizo recuerda que el más utilizado es la Renta Fija (Bonos y Reporto) “Representan el 97% del volumen total, lo que significa que las empresas tienden más a emitir deuda que a abrir su capital al público. Y que los inversionistas están más interesados en invertir en bonos por contar con periodicidad de pagos de interés y capital ya fijos desde su compra”, explicó. Y destacó que es una característica de los principales países de la región sudamericana.
También destacó que las operaciones de reporto (operaciones de liquidez a corto plazo, dónde una empresa o persona que necesita liquidez vende sus títulos por cierto plazo, obteniendo el capital que necesita, con la obligación de recomprarlo y pagar por ello una tasa de interés al que brindó la liquidez) registraron un gran salto debido al Covid-19, ya que las empresas y/o personas requerían liquidez a corto plazo. Lo se tradujo en un 60% de participación.
Con respecto al Futuro de Divisas, indicó que se trata de un producto que permite al inversionista cubrirse ante volatilidades en el tipo de cambio, si bien el producto está activo y negociándose, el volumen no es lo esperado. “Necesitamos que los grandes jugadores del sector financiero obtengan la autorización del BCP para que puedan entrar a operar y den volumen al mercado”, mencionó. Otro indicador importante de la confianza hacia el mercado, es que las entidades financieras miran con otros ojos el rubro bursátil. Tanto es así que, cuatro bancos ya cuentan con su casa de bolsa operando.
Como en todo mercado en desarrollo, la bolsa exige del trabajo en conjunto entre los diferentes actores, en especial con las entidades de regulación. En este sentido, Callizo destacó que el trabajo en conjunto y el apoyo entre las entidades viene desarrollándose de manera óptima, hay muchos proyectos en conjunto lo cual exige que la relación sea lo más transparente posible. En el marco de esta colaboración también se ha logrado un 80% en los avances de interconexión con el Banco Central del Paraguay, y creen que para este año se alcanzará la meta final.
Principales desafíos. Con las constantes innovaciones y nuevas tendencias de consumo, los desafíos nunca desaparecen. Es primordial adaptarse a la necesidad de los clientes, trabajar en innovar y desarrollar productos, optimizar la estructura y seguir invirtiendo en tecnología. “También es fundamental la capacitación bursátil a todos los actores del mercado, lo que venimos haciendo a través del centro de estudios”, añadió.
La capacitación ha sido bien recibida por el mercado, en el 2020 capacitaron a más de 500 personas. Además, el diplomado en mercado de valores también tuvo gran éxito. Finalmente, la BVPASA apunta a que el 2021 sea un año de mayor interconexión con otros países.
Dejanos tu comentario
BVPASA renovó su directorio y encabeza Eduardo Borgognon
La Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) tiene un nuevo presidente. Se trata de Eduardo Borgognon Montero, quien toma la posta de la institución tras el retiro del cargo de Rodrigo Callizo, según informó el portal especializado Marketdata, de Investor Casa de Bolsa.
Este se constituye en el primer cambio de figura en la titularidad de BVPASA, tras catorce años de presidencia de Callizo y fue aprobado en la asamblea que tuvo lugar en la tarde del jueves pasado.
Borgognon Montero cuenta con el título de contador público por la Universidad Católica de Asunción y tiene experiencia en la conducción de compañías. Proviene de la dirigencia empresarial en el ámbito industrial y posee en su currículum la dirección de empresas del sector secundario como Tie Sociedad Anónima y la multinacional CIE, dedicada a la provisión de insumos metalúrgicos.
Por otra parte, la vicepresidencia primera de la Bolsa de Asunción será ocupada por el economista César Paredes, quien tiene una amplia trayectoria en el mercado local de capitales y actualmente se desempeña como presidente de la administradora de Fondos Cadiem. Paredes ya ocupó un cargo dentro de la Bolsa de Valores, como jefe de operaciones.
Para el cargo de vicepresidente segundo en la nueva plana directiva de la Bolsa fue nominado René Ruiz Díaz, quien es además presidente de Avalon Casa de Bolsa, relacionada a su vez con el Banco Continental.
Dejanos tu comentario
Hubo alta demanda de bonos del Tesoro ayer
Tras la segunda subasta de bonos del Tesoro en el mercado local a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA), las autoridades del Ministerio de Hacienda evalúan la operación como una respuesta a la confianza que genera el sistema financiero para los inversionistas.
En la última colocación se ofertaron títulos por G. 180.000 millones, que fueron adjudicados en su totalidad, siendo la demanda casi tres veces superior al monto ofrecido. Esto denota la confianza e interés de los inversionistas locales en los títulos del Tesoro, aseguran desde la cartera económica. Se aclara que los fondos captados serán destinados al financiamiento de la inversión y el servicio de la deuda pública tal como fue previsto en el Presupuesto 2021.
Desde agosto del 2020, el Tesoro logró innovar en el mercado interno con emisiones de títulos a largo plazo. En esta ocasión, se realizó la reapertura de los bonos a 7, 10 y 20 años de plazo en moneda local. Así se concretó la segunda subasta en el marco de la Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).
En la ocasión se pusieron a disposición de los inversionistas tres series de bonos. Con la primera y esta segunda subasta se lograron G. 543.744 millones (US$ 78,81 millones al tipo de cambio actual).
RENDIMIENTO
Según explicaron los técnicos del área, la colocación ejecutada fue sobre la par, con un rendimiento de 4,10%, 5,33% y 7,90% que representó un paso importante hacia la construcción de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro y permitió establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.
Las próximas subastas serán publicadas en la página web del Ministerio de Hacienda, donde estará disponible el calendario establecido.