Desde la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), su directivo Juan Barboza exteriorizó parte de las acciones que se vienen realizando para darle mayor visibilidad y destaque a la Stevia rebaudiana, denominada ka’a he’ê. Señaló que como varios sectores, el rubro de la stevia estuvo parado durante el 2020 a causa de la pandemia, y que incluso hasta ahora está retrasando el esperado avance y empujón que necesitan, que sería posible con la apuesta de grupos internacionales inversores que están muy interesados.

“El problema que tenemos no es de producción, nuestro país es apto y rico para ello, el inconveniente latente es a quién venderle, tener ese mercado asegurado, y a eso estamos apuntando, a una mayor producción e industrialización para ganar mayor volumen de exportación”, expresó Barboza.

Para ello, aseveró que el gremio no dejó de trabajar durante la pandemia, conversando y manteniendo reuniones con inversionistas españoles por un lado, que ya vinieron al país a comienzo de año y visitaron a los principales actores de la cadena de producción de la stevia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También otro grupo de Portugal, una industria metalmecánica especializada en la producción de maquinarias para las industrias que procesan materia prima, que se adecuan a las necesidades, por lo que podrán contribuir a la industrialización del ka’a he’ê.

Ante la consulta de cuánto tiempo llevaría la concreción de dichos proyectos, explicó que una vez esté liberada la cuestión sanitaria, que también aqueja fuertemente a los países europeos, será más loable el proceso, pero que los empresarios europeos ya están decididos a apostar en el país.

Según autoridades, el rendimiento promedio de hojas secas de la stevia por año sin riego es de 1.500 kilogramos por hectárea. Con sistemas de riego se puede obtener por año entre 3.000 a 5.000 kilogramos por hectárea.

CRISPACIÓN POLÍTICA

Al tiempo de aprovechar y sentar postura respecto a la crítica coyuntura política, social y económica que atraviesa el país, a causa de la mala gestión sanitaria por parte del Gobierno. “Nuestro país es muy atractivo por las condiciones, pero lastimosamente la pandemia, la crispación política, pelea de intereses, inestabilidad económica, y las manifestaciones no ayudan en nada y se vuelven un perjuicio para la atracción de inversiones”, agregó.

Es así que ya tuvo que posponer la visita de los inversionistas prevista para este marzo, ya que invitar a empresarios extranjeros a venir a Paraguay en estos momentos no es la mejor opción, acotó.

Déjanos tus comentarios en Voiz