El inicio del cierre de los programas sociales a través de los cuales se realizaron transferencias a los segmentos vulnerables afectados por la pandemia contribuyó a que en enero el monto de las transacciones realizadas a través de las Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPEs) se redujera 32,7%, en comparación con el mes inmediato anterior, señala el análisis de la consultora Mentu.
En el mes, las transferencias totalizaron los G. 1 billón, de acuerdo a los datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro de las 8,2 millones de transacciones realizadas en enero, los pagos efectuados bajo todos los conceptos se redujeron en forma mensual, particularmente los pagos en comercios, -26,8%, y los giros a nivel nacional, -24,5%, que se explican principalmente por la disminución de más del 50% de las operaciones de cash in (dinero en efectivo), que son procesos de acreditación de dinero en las cuentas de los agentes, señalan los analistas.
Según el boletín de EMPEs del Banco Central, a finales de enero existían más de 5,8 millones de cuentas habilitadas y, si bien la implementación de los programas sociales propició una mayor profundización, aproximadamente el 40% de los establecimientos se encontraban en Asunción y Central, reflejando una importante concentración.
Por otro lado, el nuevo Boletín Informativo de EMPEs permite, en primer lugar, observar la distribución de los puntos de acceso a los servicios de cada una de las entidades por departamento. Además, brinda datos sobre cómo es utilizado el dinero de las billeteras de cada EMPE, ya sea para el envío de dinero, giros nacionales, pagos de facturas o en comercios, entre otros.
Adicionalmente, el reporte presenta la cantidad de cuentas activas (2,5 millones a diciembre/2020) e inactivas y la vinculación existente entre las mismas y cuentas del sistema financiero.