Pese a que el Gobierno, días atrás, destacara que hay buenas expectativas, al menos por ahora, para el crecimiento económico del producto interno bruto (PIB) en este 2021 el mercado interno ajustó a la baja, levemente, su estimación de expansión económica este mes, frente a enero pasado. Los agentes económicos estiman que el PIB crecerá 3,8% dede el 3,9% previsto anteriormente. Se mantiene el pronóstico de 4,0% para el 2022, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), presentada ayer por el Banco Central del Paraguay BCP). Las proyecciones privadas e internacionales, en promedio, se sitúan cerca del 4%, cifra oficial del BCP. Con esto, se demuestra que el mercado interno mantiene un leve margen de conservadurismo frente a la de la banca matriz.
Conforme al resultado de la encuesta EVE realizada en el mes de febrero, los agentes esperan que la inflación cierre en 3,3% el año 2021 y en 3,8% el año 2022. Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,7% y 4,0%, respectivamente.
Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) y similar a la del mes anterior (0,5%). Para el mes de marzo del 2021, los agentes esperan una inflación mensual de 0,4%.
Por otro lado, el promedio de la expectativa de inflación mensual para febrero del 2021 es de 0,5%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo período en el 2020 (0,3%). Así, la inflación anualizada del año 2021, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 6,6%.
Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN) del G./US$, la expectativa de los agentes para el mes de febrero es de G. 6.870 (inferior al reportado el mes anterior para este mes, G. 6.900), en tanto que, para el mes de marzo, se espera que el TCN se ubique en G. 6.850. Para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.900, y para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en torno a G. 6.950.
ACTIVIDAD MEJORÓ
A pesar de la pandemia, que afectó a varias economías del mundo, la actividad económica interna de Paraguay cerró el año 2020 con un efecto negativo de 0,5%, muy por debajo de lo estimado y del resultado regional, de acuerdo a los datos preliminares a corto plazo del Banco Central del Paraguay.
En diciembre, la actividad económica registró un leve crecimiento. Según datos preliminares, el Indicador Mensual de Actividad Económica registró una variación de 0,9%, con respecto al mismo mes del año anterior. En el comportamiento interanual han incidido principalmente los desempeños positivos observados en la construcción, la ganadería y algunas ramas manufactureras. Pero, los servicios, la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el resultado positivo de la actividad económica.